De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = jucua |T_FONOLOGICA = 'xukwa |ETIMOLOGIA = Del {{chb|fupqua}} |VARIANTES = |CLAS_CIENTI = Hypericum_juniperinum }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = s....»)
 
Línea 4: Línea 4:
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|fupqua}}
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|fupqua}}
 
|VARIANTES    =  
 
|VARIANTES    =  
|CLAS_CIENTI  = Hypericum_juniperinum
+
|CLAS_CIENTI  = Carex_bonplandii
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
|CATEGORIA    = s. m.
+
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  = Especie nativa propia de ecosistemas de páramo. Su porte oscila entre el metro de altura aproximadamente, su ramificación es baja. Sus hojas son de color verde oscuro en forma de espinas (similar a las agujas de pino), y las flores son pequeñas de color amarillo. El fruto es una cápsula rojiza redondeada con algunas semillas en su interior.
+
|DEFINICION  =  
|LUGARES      = Jericó , Socha, Siachoque (Boyacá), Villapinzón, Gachetá (Cundinamarca)
+
|LUGARES      =  
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
Línea 24: Línea 24:
  
 
|SEMA        = Arbusto
 
|SEMA        = Arbusto
|COMENTARIOS  = Sus frutos y flores son consumidos por la avifauna, pero el consumo del follaje es toxico para el ganado. En Boyacá y Cundinamarca se utilizan sus ramas para barrer.
+
|COMENTARIOS  =  
 
}}
 
}}

Revisión del 03:59 19 ene 2018

MU/jucua#I Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño puede alcanzar los sesenta centímetros de alto. Las hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

jucua   /'xukwa/

(Del muysca de Bogotá "fupqua")

  Probable clasificación científica: Carex_bonplandii .

I. s. f.


Datos adicionales:


Campos semánticos: Arbusto.
Registrado anteriormente por:

  1. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Gómez, J.M.(2016).
  4. Marín, C. & Parra, S., 2015. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia, Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  5. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  6. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.