De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 25: Línea 25:
  
 
|COMENTARIOS  =  
 
|COMENTARIOS  =  
 +
En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), rezan de forma pícara y burlona las siguientes cantas acerca de la ¨Jucha¨:
 +
 +
 +
<center>''Las niguas tocan viguela,<br>y el carate las maracas;<br>peru el cotu es el que suena,<br>y la <u>jucha</u> la que rasca''.</center>
  
  
 
}}
 
}}

Revisión del 17:17 25 abr 2019

MU/jucha#I Picazón, rasquiña, sarna, y/o excoriaciones, en la piel humana o animal, que suelen surgir por el contacto con los residuos líquidos del fique, las vellosidades de la guadua, la caña de azúcar o el maíz, y con aguas sucias estancadas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

jucha   //'xuʧ̑a//

(Del muysca de Bogotá "fuza".)

Var. fucha, fuche.

I. s. f. Picazón, rasquiña, sarna, y/o excoriaciones, en la piel humana o animal, que suelen surgir por el contacto con los residuos líquidos del fique, las vellosidades de la guadua, la caña de azúcar o el maíz, y con aguas sucias estancadas.


Datos adicionales:

Comentarios: En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), rezan de forma pícara y burlona las siguientes cantas acerca de la ¨Jucha¨:


Las niguas tocan viguela,
y el carate las maracas;
peru el cotu es el que suena,
y la jucha la que rasca
.


Localización diatópica: Muzo, Ráquira, Monguí, Labranzagrande, Aquitania, Turmequé, Miraflores, San Luis de Gaceno, Chinavita, Garagoa, Pachavita, Guayatá, Guateque, Somondoco, La Capilla, Sutatenza (Boy.), Paime, Ubaté, Simijaca, Medina, Manta (Cund.), Pore, Yopal, Tauramena, Maní, Orocué (Cas.), Llanos Orientales (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Enfermedad cutánea.
Registrado anteriormente por:

  1. Giraldo Gallego, Diana. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Tomado de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3985/1/GiraldoDianaA_2012_PrestamosOrigen.pdf
  2. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  4. Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. 5th ed. Villavicencio: Editorial Entreletras.
  5. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  6. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  7. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.