Línea 17: | Línea 17: | ||
# Bonilla P, Arroyo J, Chávez J. "Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. "chuillur" en ratas". Rev Académica de Salud de Perú 14(2): 98-103. | # Bonilla P, Arroyo J, Chávez J. "Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. "chuillur" en ratas". Rev Académica de Salud de Perú 14(2): 98-103. | ||
# Chávez, Juana y Manuel Marín (2015) "Estudio Morfohistológico y Fitoquímico de Vallea stipularis L.f “Chuillur”" Universidad Wiener / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Congreso Internacional de Medicina Tradicional Andina y Amazónica. | # Chávez, Juana y Manuel Marín (2015) "Estudio Morfohistológico y Fitoquímico de Vallea stipularis L.f “Chuillur”" Universidad Wiener / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Congreso Internacional de Medicina Tradicional Andina y Amazónica. | ||
− | # Gómez, J.M. | + | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018. |
# Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | # Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | ||
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | # Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | ||
+ | # Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | # Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. |
Revisión del 21:47 3 may 2019
MU/chaque#I Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa. Los frutos son cápsulas redondeadas y de textura granulosa color verde o pardo.
chaque /'ʧ̑ake/
Var. raque, chaquén. Probable clasificación científica: Vallea_stipularis .
- I. s. m. Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa.
- Datos adicionales:
Comentarios: Esta especie se utiliza por su dura madera, de vistoso color y veteado, en la elaboración de postes, muebles y herramientas. Sus flores son propias para especies melíferas, y su vistosidad las hace atractivas para decoración de patios y casas.
Por estudios farmacológicos y fitoquímicos fuera de Colombia, esta especie tiene propiedades medicinales para el tratamiento de úlceras gástricas, por ser analgésico y favorecer la cicatrización.
Se toma la palabra ¨chaque¨ y sus variantes como muisquismos porque permiten identificar antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de alternancias tipo ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo,J.J.(1978)
Localización diatópica: Ráquira (Boy), Cundinamarca, Santander, Antioquia (sin especificar localidad).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:
- Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Bonilla P, Arroyo J, Chávez J. "Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. "chuillur" en ratas". Rev Académica de Salud de Perú 14(2): 98-103.
- Chávez, Juana y Manuel Marín (2015) "Estudio Morfohistológico y Fitoquímico de Vallea stipularis L.f “Chuillur”" Universidad Wiener / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Congreso Internacional de Medicina Tradicional Andina y Amazónica.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.