De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 8: Línea 8:
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  = Recipiente de barro que dependiendo su tamaño, sea pequeño, mediano o grande, se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar de bebidas, almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o cocinar aguasal.
+
|DEFINICION  = Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.
  
 
<br>
 
<br>

Revisión del 18:03 17 nov 2020

MU/gacha#I Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.


← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

gacha   /'ga tʃa/

(Del muysca de Bogotá "gazy".)

Var. gachón.

I. s. f. Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.



Datos adicionales:

Localización diatópica: Chita (Boy.),Cundinamarca y Tolima (Sin especificar localidad).
Campos semánticos: Recipientes, Alfarería.
Registrado anteriormente por:

  1. Amaya, E., & Flórez, L. (1947). Transporte y elaboración de la sal en Zipaquirá: Estudio lingüístico. Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, III, 171–227. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_177_0.pdf.
  2. Aragón Farkas, L. E. (2018). Diccionario Folclórico Colombiano. Ediciones Unibagué: Ibagué, Tolima.
  3. Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
  4. Groot de Mahecha, A. (2008). Sal y poder en el altiplano de Bogotá, 1537-1640 (1ra ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  5. PRADILLA, H. (2014). Mujeres Loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, Tradición y Diversidad. En: Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio Diciembre 2014, Reletran. Disponible en:http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/perspectivas/loceras/