De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = gacha |T_FONOLOGICA = |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''rúchi''; del {{chb|-ca(2)}}. |VARIANTES = }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = s. f....»)
 
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{MU
 
{{MU
 
|ID          = gacha
 
|ID          = gacha
|T_FONOLOGICA =  
+
|T_FONOLOGICA = 'ga tʃa
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ''rúchi''; del {{chb|-ca(2)}}.
+
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|gazy}}.
|VARIANTES    =  
+
|VARIANTES    = gachón
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.
  
|LUGARES      = <br>
+
<br>
* {{mu_lugar|rúchigo|Gómez, J.M|2020|
 
l1 = Boyacá (Boy.)|
 
}}
 
* {{mu_lugar|rúchica|Gómez, J.M|2020|
 
l1 = Monguí (Boy.)|
 
l2 =Duitama (Boy.)
 
}} 
 
 
 
Boyacá, Monguí, Duitama (Región del páramo Guantiva- La Rusia)(Boy.), Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima sin especificar localidad.
 
  
 +
|LUGARES      = Chita (Boy.), Cundinamarca y Tolima (Sin especificar localidad).
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
  
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
+
# Amaya, E., & Flórez, L. (1947). Transporte y elaboración de la sal en Zipaquirá: Estudio lingüístico. Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, III, 171–227. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_177_0.pdf.
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
+
# Aragón Farkas, L. E. (2018). Diccionario Folclórico Colombiano. Ediciones Unibagué: Ibagué, Tolima.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
+
# Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
+
# Groot de Mahecha, A. (2008). Sal y poder en el altiplano de Bogotá, 1537-1640 (1ra ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
+
# PRADILLA, H. (2014). Mujeres Loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, Tradición y Diversidad. En: Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio Diciembre 2014, Reletran. Disponible en:http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/perspectivas/loceras/
# Pérez Arbeláez, E. (1937). Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Bogotá: Editorial Cromos.
 
# Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003.
 
# Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
 
  
|SEMA         =
+
|SEMA     = Alfarería
|SEMA_2      =  
 
 
|COMENTARIOS  =  
 
|COMENTARIOS  =  
 
}}
 
}}

Revisión actual del 00:27 30 ene 2023

MU/gacha#I Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.


← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

gacha   /'ga tʃa/

(Del muysca de Bogotá "gazy".)

Var. gachón.

I. s. f. Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.



Datos adicionales:

Localización diatópica: Chita (Boy.), Cundinamarca y Tolima (Sin especificar localidad).
Campos semánticos: Alfarería.
Registrado anteriormente por:

  1. Amaya, E., & Flórez, L. (1947). Transporte y elaboración de la sal en Zipaquirá: Estudio lingüístico. Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, III, 171–227. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_177_0.pdf.
  2. Aragón Farkas, L. E. (2018). Diccionario Folclórico Colombiano. Ediciones Unibagué: Ibagué, Tolima.
  3. Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  5. Groot de Mahecha, A. (2008). Sal y poder en el altiplano de Bogotá, 1537-1640 (1ra ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  6. PRADILLA, H. (2014). Mujeres Loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, Tradición y Diversidad. En: Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio Diciembre 2014, Reletran. Disponible en:http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/perspectivas/loceras/