De Muysc cubun - Lengua Muisca

m
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 9: Línea 9:
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. m.
 
|CATEGORIA    = s. m.
|DEFINICION  = Es una planta originaria de las cordilleras andinas suramericanas que habita variados pisos térmicos (de frío a templado), cuyas hojas o "pencas" crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o "pencas" del fique pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie.
+
|DEFINICION  = Especies nativas de las cordilleras andinas suramericanas del género ''Furcraea'',  que habitan variados pisos térmicos (de frío a templado), y cuyas hojas o ''pencas'' crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o ''pencas'' pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie.
 +
 
 
|LUGARES      = Gran parte del territorio nacional (Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima).
 
|LUGARES      = Gran parte del territorio nacional (Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima).
 +
|FOTOS        =
 +
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 +
Image: Fiquecolor.jpg|'' Plantas de fique. Vereda Bermejal Arriba - Manta (Cund.). (por John D. Rojas).
 +
Image: Fiquemague.jpg|'' Detalle del magué, maguey, o eje floral del fique. Vereda Bermejal Arriba - Manta (Cund.). (por John D. Rojas).
 +
 +
 +
 +
</gallery>
 +
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
Línea 18: Línea 30:
 
# Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP),Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY),Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia,  
 
# Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP),Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY),Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia,  
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 
# Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 +
# Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. , Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp.
 +
# Linares C., E. L. (2013). INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA ELABORAR ARTESANIAS EN COLOMBIA. Universitas Scientiarum, 2(1), 7-43. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5075
 
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
 
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
 
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
 
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
Línea 31: Línea 45:
  
 
|SEMA        = Árbol
 
|SEMA        = Árbol
|COMENTARIOS  = El fique es una de las plantas más importantes dentro de la cultura e historia colombiana y de allí se desprenden muchas otras prácticas asociadas, generalmente ha tenido uso y aparición dentro de muchos puntos geográficos y comunidades en el país, sin embargo aquí abordaremos los usos y costumbres que giran alrededor del mismo dentro de la Cordillera Oriental. Del fique suele utilizarse la fibra o "fiquitoques" de sus pencas, para tejer mochilas, alpargatas, lazos, cinchas, unir maderos, etc. El tronco del fique se utilizaba según se sabe en la región del Valle de Tenza para fabricar un instrumento musical llamado "chimborrio" o "chimbor" similar a un redoblante, con baquetas de madera y cuero de piel de chivo que iba atado al cuello y se usaba en la tradición musical de la región. El fique con su "maguey" o "mague" (el eje floral similar a un tronco alargado), sirve para fabricar parales de casas, cercas o postes, de ese eje floral se usan las flores y frutos en la medicina tradicional para purificar la sangre, riñones , hígado, para problemas respiratorios, como antiséptico y del fruto como posible ingrediente para fabricar jabón. Del jugo, zumo , "unche" o "jucha" del fique, se puede blanquear la ropa, costales o textiles, también sirve como barbasco o veneno para pescar aunque tiene efectos contaminantes en las fuentes de agua, se utiliza también para la medicina tradicional como depurativo y finalmente se utiliza en el Valle de Tenza como aditivo para la elaboración de "chirrinchi" o aguardiente artesanal.
+
|COMENTARIOS  = El ''fique'' es una de las plantas más importantes dentro de la cultura e historia colombiana y de allí se desprenden muchas otras prácticas asociadas, generalmente ha tenido uso y aparición dentro de muchos puntos geográficos y comunidades en el país, sin embargo aquí abordaremos los usos y costumbres que giran alrededor del mismo dentro de la cordillera Oriental.  
Tal vez aún sean demasiados los usos o propiedades de esta planta, y los más generales fueron sintetizados acá.
+
 
Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) rezan las siguientes cantas acerca de la planta de ¨Fique¨:
+
Del ''fique'' suele utilizarse la fibra o ''fiquitoques'' de sus pencas, para tejer mochilas, alpargatas, lazos, cinchas, unir maderos, etc. El tronco del ''fique'' se utilizaba según se sabe en la región del Valle de Tenza para fabricar un instrumento musical llamado ''chimborrio'' o ''chimbor'' similar a un redoblante, con baquetas de madera y cuero de piel de chivo que iba atado al cuello y se usaba en la tradición musical de la región.  
 +
 
 +
El ''fique'' con su ''maguey'' o ''mague'' (el eje floral similar a un tronco alargado), sirve para fabricar parales de casas, cercas o postes, de ese eje floral se usan las flores y frutos en la medicina tradicional para purificar la sangre, riñones , hígado, para problemas respiratorios, como antiséptico y del fruto como posible ingrediente para fabricar jabón. Del jugo, zumo , ''unche'' o ''jucha'' del ''fique'', se puede blanquear la ropa, costales o textiles, también sirve como barbasco o veneno para pescar aunque tiene efectos contaminantes en las fuentes de agua, se utiliza también para la medicina tradicional como depurativo y finalmente se utiliza en el Valle de Tenza como aditivo para la elaboración de ''chirrinchi'' o aguardiente artesanal.
 +
 
 +
Es probable que sean muchos más, los usos o propiedades que existan alrededor de esta planta, sin embargo exponemos acá algunos de los más generales.
 +
 
 +
 
 +
Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) rezan las siguientes cantas acerca de la planta de ''fique'':
  
 
<center>
 
<center>
Línea 48: Línea 69:
  
  
En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986), figura otra copla sobre el ¨Fique¨:  
+
En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986), figura otra copla sobre el ''fique'':  
  
 
<center>
 
<center>

Revisión actual del 04:59 5 jun 2023

MU/fique#I Especies nativas de las cordilleras andinas suramericanas del género Furcraea, que habitan variados pisos térmicos (de frío a templado), y cuyas hojas o pencas crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o pencas pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

fique   /'fike/

(Del muysca de Bogotá "fique" o del muysca de Bogotá "fica")

Var. jique.  Probable clasificación científica: Furcraea .

I. s. m. Especies nativas de las cordilleras andinas suramericanas del género Furcraea, que habitan variados pisos térmicos (de frío a templado), y cuyas hojas o pencas crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o pencas pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie.

Datos adicionales:

Comentarios: El fique es una de las plantas más importantes dentro de la cultura e historia colombiana y de allí se desprenden muchas otras prácticas asociadas, generalmente ha tenido uso y aparición dentro de muchos puntos geográficos y comunidades en el país, sin embargo aquí abordaremos los usos y costumbres que giran alrededor del mismo dentro de la cordillera Oriental.

Del fique suele utilizarse la fibra o fiquitoques de sus pencas, para tejer mochilas, alpargatas, lazos, cinchas, unir maderos, etc. El tronco del fique se utilizaba según se sabe en la región del Valle de Tenza para fabricar un instrumento musical llamado chimborrio o chimbor similar a un redoblante, con baquetas de madera y cuero de piel de chivo que iba atado al cuello y se usaba en la tradición musical de la región.

El fique con su maguey o mague (el eje floral similar a un tronco alargado), sirve para fabricar parales de casas, cercas o postes, de ese eje floral se usan las flores y frutos en la medicina tradicional para purificar la sangre, riñones , hígado, para problemas respiratorios, como antiséptico y del fruto como posible ingrediente para fabricar jabón. Del jugo, zumo , unche o jucha del fique, se puede blanquear la ropa, costales o textiles, también sirve como barbasco o veneno para pescar aunque tiene efectos contaminantes en las fuentes de agua, se utiliza también para la medicina tradicional como depurativo y finalmente se utiliza en el Valle de Tenza como aditivo para la elaboración de chirrinchi o aguardiente artesanal.

Es probable que sean muchos más, los usos o propiedades que existan alrededor de esta planta, sin embargo exponemos acá algunos de los más generales.


Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) rezan las siguientes cantas acerca de la planta de fique:

!Malhaya mi mata e´jique,
malhaya mi mata e´ ají!
!Malhaya los de mi tierra;
por cierto los de puaquí!.

Cuandu se vay´ a bañar
una coqueta malvada,
ha d´ echar caldo e´jique
y barbascu a la quebrada.


En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986), figura otra copla sobre el fique:

La sapa estaba con sus afanes,
al pie de una mata de fique;
la sapa con sus afanes,
y el sapo tacando el tiple.



Localización diatópica: Gran parte del territorio nacional (Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  3. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  4. Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP),Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY),Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia,
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  7. Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  8. Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. , Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp.
  9. Linares C., E. L. (2013). INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA ELABORAR ARTESANIAS EN COLOMBIA. Universitas Scientiarum, 2(1), 7-43. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5075
  10. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  11. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  12. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  13. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  14. Ramírez Sendoya, P. (1952). Diccionario indio del gran Tolima; estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva.
  15. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
  16. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
  17. Rozo Gauta, J., & Rojas Peña, V. (1986). Copla de la zona de influencia chiquinquireña (1ra ed.). Medellín: Futuro Editores.
  18. Solano, P. (1974). Artesanía boyacense (1ra ed.).Bogotá: Editorial Arco.