De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestran 30 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
 
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iɣwa  
 
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iɣwa  
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|chisua}}
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|chisua}}
|VARIANTES    =  
+
|VARIANTES    = chiba
 
}}
 
}}
  
Línea 9: Línea 9:
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|DEFINICION  = Mochila o bolsa elaborada en fique o en otras fibras vegetales y sintéticas.
 
|DEFINICION  = Mochila o bolsa elaborada en fique o en otras fibras vegetales y sintéticas.
|LUGARES      = Pachavita, Chinavita, Guateque, Garagoa, Guayatá, Miraflores (Boy), Manta, Tibirita, Quetame (Cund).  
+
|LUGARES      =
 +
 
 +
<br>
 +
 
 +
'''chigua''':
 +
* Pachavita, Chinavita, Guateque, Tenza,  Garagoa, Guayatá, Miraflores (Boy.), Manta, Tibirita, Quetame, Gachetá, Gama (Cund.).
 +
<br>
 +
 
 +
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: Chigua1.JPG|''Tipos de chiguas en fique.'' (por José Manuel Gómez).
 +
Image: Chigua2.JPG|''Detalle de una chigua en fique.'' (por José Manuel Gómez).
 +
Image: Alvarochigua.JPG|''Don Álvaro Vargas con su chigua de Guateque (Boy.) para llevar el tejo.'' (por José Manuel Gómez).
 +
 
 +
 
 +
 
 +
</gallery>
 +
 
 +
 
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
Línea 15: Línea 35:
 
# Flórez, L.(1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
 
# Flórez, L.(1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
+
# Giraldo Gallego, D. A.(2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 +
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 +
# Haensch, G & Werner, R (eds.). (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Nuevo Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
 +
# Iregui de Holguín, C., Fernández, A., Rodríguez, A., González, C., & Mendez, G. (1983). El hombre y su oficio : cerámica, cestería y tejidos en Boyacá. Bogotá: IDEC, Litografía Arco.
 +
# Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
 +
# Rozo Gauta, J., & Rojas Peña, V. (1986). Copla de la zona de influencia chiquinquireña (1ra ed.). Medellín: Futuro Editores.
 +
# Solano, P. (1974). Artesanía boyacense (1ra ed.).Bogotá: Editorial Arco.
  
 +
|SEMA        = Vestimenta
 +
|SEMA_2      = Bolso
 +
|COMENTARIOS  =
  
|SEMA        = Sustantivo
+
La mayoría de mochilas o bolsos tejidos de fique o fibras sintéticas a los que se corresponde el vocablo ''chigua'', son tejidos realizados en la técnica de ''trenzado múltiple'' o ''telar de non''. Se conoce a las regiones del Valle de Tenza (Cund. y Boy.), el Valle de Ubaque (Cund.), el Valle del Guavio (Cund.) y a los municipios de Sáchica, Tinjacá, Saboyá, Ráquira, Guacamayas y Panqueba (Boy.), como núcleos actuales y/o antiguos de la fabricación de estos tejidos. Sin embargo es muy probable que este tipo de tejidos se realizaran y fuesen comunes en otras regiones de los departamentos de la cordillera Oriental.
|COMENTARIOS  =
+
 
 +
En la región del Valle de Tenza (Cund. y Boy.) y en Ubaque (Cund.) se le suele llamar a este tipo de mochilas o bolsas ''tejidas'' o ''capoteras'', y en la memoria de los adultos mayores y personas adultas destaca como uno de los artículos del hogar más importantes para ir al mercado y llevar en ella la carne, tubérculos y demás alimentos. Existen también ''chiguas'' de menor tamaño utilizadas para guardar el dinero o los ''tejos'', elemento propio del popular juego del mismo nombre.
 +
 
 +
Este artículo, antes de la aparición de las fibras sintéticas y de las bolsas plásticas figuraba junto al canasto, como uno de los artículos más imprescindibles en los días de mercado y en la vida doméstica. A pesar de que algunas zonas de la región cundiboyacense su uso, presencia y memoria se encuentran ya desaparecidos, aun es común verlas en los anteriores territorios mencionados así como a personas que las elaboran.
 +
 
 +
En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986),rezan así las siguientes coplas sobre la ''chigua'', denominada en este caso, ''capotera'':
 +
 
 +
<center>''Usa la santandereana,<br> pañolón y jardinera;<br>el boyacense sombrero,<br>quimbas, ruana y <u>capotera</u>''.</center>
  
La mayoría de mochilas o bolsos tejidos de fique o fibras sintéticas a los que se corresponde el vocablo ¨chigua¨, son tejidos realizados en la técnica del trenzado múltiple realizado en telar. Se conoce a las regiónes del Valle de Tenza (Cund y Boy), el municipio de Tinjacá (Boy), la región del Valle de Ubaque (Cund), y El Valle del Guavio (Cund), como nucleos actuales o antiguos de la fabricación de estos tejidos. Sin embargo es muy probable que este tipo de tejidos se realizaban en otras muchas regiones de los departamentos de la Cordillera Oriental.
 
En la región del Valle de Tenza (Cund y Boy) y en Ubaque (Cund) se le suele llamar a este tipo de mochilas o bolsas ¨tejidas¨ o ¨capoteras¨, y en la memoria de los adultos mayores y personas adultas, destaca como uno de los artículos del hogar más importantes para ir al mercado y llevar en ella la carne, tubérculos y demás alimentos. Existen también ¨chiguas¨ de menor tamaño utilizadas para guardar los ¨tejos¨, propios del popular juego del mismo nombre.
 
Este artículo, antes de la aparición de las fibras sintéticas y de las bolsas plásticas, figuraba junto al canasto, como uno de los artículos imprescindibles en los días de mercado y aunque en algunas zonas su uso se encuentra desaparecido o esporádico, en las zonas del norte de Boyacá (Guacamayas, Guicán, El Cocuy) es aún común verlas.
 
  
 
}}
 
}}

Revisión actual del 20:25 15 oct 2024

MU/chigua#I Mochila o bolsa elaborada en fique o en otras fibras vegetales y sintéticas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chigua   /'ʧ̑iɣwa/

(Del muysca de Bogotá "chisua")

Var. chiba.

I. s. f. Mochila o bolsa elaborada en fique o en otras fibras vegetales y sintéticas.

Datos adicionales:

Comentarios: La mayoría de mochilas o bolsos tejidos de fique o fibras sintéticas a los que se corresponde el vocablo chigua, son tejidos realizados en la técnica de trenzado múltiple o telar de non. Se conoce a las regiones del Valle de Tenza (Cund. y Boy.), el Valle de Ubaque (Cund.), el Valle del Guavio (Cund.) y a los municipios de Sáchica, Tinjacá, Saboyá, Ráquira, Guacamayas y Panqueba (Boy.), como núcleos actuales y/o antiguos de la fabricación de estos tejidos. Sin embargo es muy probable que este tipo de tejidos se realizaran y fuesen comunes en otras regiones de los departamentos de la cordillera Oriental.

En la región del Valle de Tenza (Cund. y Boy.) y en Ubaque (Cund.) se le suele llamar a este tipo de mochilas o bolsas tejidas o capoteras, y en la memoria de los adultos mayores y personas adultas destaca como uno de los artículos del hogar más importantes para ir al mercado y llevar en ella la carne, tubérculos y demás alimentos. Existen también chiguas de menor tamaño utilizadas para guardar el dinero o los tejos, elemento propio del popular juego del mismo nombre.

Este artículo, antes de la aparición de las fibras sintéticas y de las bolsas plásticas figuraba junto al canasto, como uno de los artículos más imprescindibles en los días de mercado y en la vida doméstica. A pesar de que algunas zonas de la región cundiboyacense su uso, presencia y memoria se encuentran ya desaparecidos, aun es común verlas en los anteriores territorios mencionados así como a personas que las elaboran.

En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986),rezan así las siguientes coplas sobre la chigua, denominada en este caso, capotera:

Usa la santandereana,
pañolón y jardinera;
el boyacense sombrero,
quimbas, ruana y capotera
.


Localización diatópica:

chigua:

  • Pachavita, Chinavita, Guateque, Tenza, Garagoa, Guayatá, Miraflores (Boy.), Manta, Tibirita, Quetame, Gachetá, Gama (Cund.).



Campos semánticos: Vestimenta, Bolso.
Registrado anteriormente por:

  1. Flórez, L.(1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  2. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  3. Giraldo Gallego, D. A.(2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  5. Haensch, G & Werner, R (eds.). (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Nuevo Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  6. Iregui de Holguín, C., Fernández, A., Rodríguez, A., González, C., & Mendez, G. (1983). El hombre y su oficio : cerámica, cestería y tejidos en Boyacá. Bogotá: IDEC, Litografía Arco.
  7. Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
  8. Rozo Gauta, J., & Rojas Peña, V. (1986). Copla de la zona de influencia chiquinquireña (1ra ed.). Medellín: Futuro Editores.
  9. Solano, P. (1974). Artesanía boyacense (1ra ed.).Bogotá: Editorial Arco.