De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
 
|T_FONOLOGICA = yomo'go
 
|T_FONOLOGICA = yomo'go
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|iomgo}}
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|iomgo}}
|VARIANTES    = yemogó, yemogoes, iomogó, iomgo,etc
+
|VARIANTES    = yemogó, yemogoes, iomogó, iomgo, etc
 
}}
 
}}
  
Línea 15: Línea 15:
  
 
|LUGARES      =  Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades), región de la Sabana de Bogotá, Bogotá D.C, Suba, Ubaté, Chocontá (Cund.).
 
|LUGARES      =  Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades), región de la Sabana de Bogotá, Bogotá D.C, Suba, Ubaté, Chocontá (Cund.).
 
 
|FOTOS        =  
 
|FOTOS        =  
  
 
<gallery mode="slideshow">
 
<gallery mode="slideshow">
 +
 +
Image: yomogó.jpg|'' Detalle de los mejores tubérculos de una cosecha de papa tocana. Vereda Neusa Bajo- Cogua (Cund.). (por Grupo Muysc cubun).
  
  
Image: yomogó.jpg|'' Detalle de los mejores tubérculos de una cosecha de papa tocana. Vereda Neusa Bajo- Cogua (Cund.). (por Grupo Muysc cubun).
 
  
 
</gallery>
 
</gallery>

Revisión actual del 02:43 3 jul 2022

MU/yomogó#I

1. Parte de la papa, generalmente la de mejor calidad y tamaño, que suele darse como forma de pago o regalo a alguien por su colaboración en algún trabajo, principalmente en labores agrícolas.
2. Primera cosecha o recogida de papa.
3. Maíz de muy buena calidad usado como semilla.
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

yomogó   /yomo'go/

(Del muysca de Bogotá "iomgo")

Var. yemogó, yemogoes, iomogó, iomgo, etc.

I. s. m.
1. Parte de la papa, generalmente la de mejor calidad y tamaño, que suele darse como forma de pago o regalo a alguien por su colaboración en algún trabajo, principalmente en labores agrícolas.
2. Primera cosecha o recogida de papa.
3. Maíz de muy buena calidad usado como semilla.

Datos adicionales:

Comentarios: Este es un vocablo que guarda relación etimológica y de significado con los muisquismos abagó y muchágo, los cuales refieren a las características o usos que poseen o se les dan a las porciones o partes de un cultivo o una cosecha.

Este muisquismo se encuentra en probable riesgo de desaparecer sino es que ya ha desaparecido, pues gran parte de bibliografía que da información sobre el mismo y que ha sido consultada, va principalmente desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del XX, por lo que se ignora si en la actualidad aún se encuentra en uso o se tiene memoria del mismo, y en consecuencia se requiere trabajo de campo para cotejar su situación de uso en contextos tanto urbanos como rurales, al igual que en qué localidades o regiones aún permanece.

Localización diatópica: Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades), región de la Sabana de Bogotá, Bogotá D.C, Suba, Ubaté, Chocontá (Cund.).
Campos semánticos: Alimento.
Registrado anteriormente por:

  1. Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
  2. Diaz Castro, J. E. (1985). Bruna la carbonera. Bogotá: Procultura. Publicación digital en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2526
  3. Fals Borda, O. (1978). Campesinos de los Andes: Estudio sociológico de Saucío. Bogotá: Editorial Punta de Lanza.
  4. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  5. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  6. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  7. León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
  8. Uricoechea, E. (1871). Gramática. Vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos, anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve Libreros Editores. Publicación digital en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3995/
  9. Zerda, L. (1883). El Dorado: estudio histórico, etnográfico y arqueológico de los Chibchas, habitantes de la antigua Cundinamarca, y de algunas otras tribus. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.