De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 15: Línea 15:
 
<br>
 
<br>
  
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
+
# PRADILLA, H. (2014). Mujeres Loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, Tradición y Diversidad. En: Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio Diciembre 2014, Reletran. Disponible en:http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/perspectivas /loceras/
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Pérez Arbeláez, E. (1937). Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Bogotá: Editorial Cromos.
 
# Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003.
 
# Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
 
  
 
|SEMA        = Recipientes
 
|SEMA        = Recipientes

Revisión del 15:25 17 nov 2020

MU/gacha#I Recipiente de barro que dependiendo sus dimensiones (pequeño, mediano o grande) se utiliza para cocinar, fritar o tostar alimentos, fermentar bebidas (chicha, guarapo, etc), almacenar granos (trigo, maíz, cebada, habas, etc) o evaporar aguasal.


← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

gacha   /'ga tʃa/

(Del muysca de Bogotá "gazy".)
I. s. f.


Datos adicionales:

Localización diatópica: Chinavita, Duitama (Boy), localidades cercanas al Lago de Tota (Boy) según Montaña de Silva Celis, L. (1970)(sin especificar), Boyacá (sin especificar localidad).
Campos semánticos: Recipientes, Alfarería.
Registrado anteriormente por:

  1. PRADILLA, H. (2014). Mujeres Loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, Tradición y Diversidad. En: Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio Diciembre 2014, Reletran. Disponible en:http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/perspectivas /loceras/