m |
m |
||
Línea 50: | Línea 50: | ||
}} | }} | ||
− | |||
− | |||
− |
Revisión del 19:36 7 jul 2019
MU/chusque#I Se denomina chusque a numerosas especies nativas de ecosistemas montañosos del continente americano, que están enmarcadas dentro del género Chusquea. Son especies propias de climas templados, fríos y paramunos, que se dan con abundancia en zonas húmedas siguiendo el cauce de ríos, quebradas, o rodeando pantanos y humedales. Según el ecosistema, suelen generarse extensas aglomeraciones de estas plantas, llamados chuscales. Dependiendo la especie, presentan un porte entre dos a tres metros de longitud. Sus hojas son delgadas de un color verde claro u oscuro en forma de cinta, y presentan vellosidades. Sus flores verdosas están organizadas en forma de espigas. Sus tallos son sólidos, no huecos, y presentan nudos pronunciados.
chusque /'ʧ̑uske/
Var. chulque, chusco, chusquejón. Probable clasificación científica: Chusquea_ .
- I. s. m. Se denomina "chusque" a numerosas especies nativas de ecosistemas montañosos del continente americano, que están enmarcadas dentro del género Chusquea. Son especies propias de climas templados, fríos y paramunos, que se dan con abundancia en zonas húmedas siguiendo el cauce de ríos, quebradas, o rodeando pantanos y humedales. Según el ecosistema, suelen generarse extensas aglomeraciones de estas plantas, llamados "chuscales". Dependiendo la especie, presentan un porte entre dos a tres metros de longitud. Sus hojas son delgadas de un color verde claro u oscuro en forma de cinta, y presentan vellosidades. Sus flores verdosas están organizadas en forma de espigas. Sus tallos son sólidos, no huecos, y presentan nudos pronunciados.
- Datos adicionales:
Comentarios: Las especies de Chusque tienen su principal utilidad en el trabajo artesanal para elaboración de canastos, jaulas, etc, con una consistencia mucho más fuerte que otros materiales. El Chusque se utilizaba y aún se utiliza en muchas zonas rurales de Cundinamarca, Boyacá o Santander para la construcción, sea de las paredes de una casa utilizando la técnica del bahareque, o para realizar techados sobre los que se pondrán luego las tejas de barro, sin embargo son técnicas que han ido en desaparición por la falta de interés y la modernización en la construcción rural.
Recientemente se han realizado estudios sobre la utilidad de las especies de Chusque, para la elaboración de muebles debido a su gran resistencia, así como su utilización en la decoración de espacios urbanos.
El Chusque tiene una utilidad importante en la conservación y protección de cuencas hídricas o ecosistemas húmedos, así como es una fuente de alimento para la fauna de los ecosistemas donde se encuentra, como los osos de anteojos.
En el Valle de Ubaque (Cund), principalmente en las veredas de Ubaque, se le denomina "Chusque", al instrumento utilizado para la extracción de la fibra del fique, tal vez porque antiguamente se utilizaban cañas de Chusque para la fabricación de esta herramienta.
Localización diatópica: Ampliamente distribuído en las zonas de páramo y montaña de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Campos semánticos: Caña.
Registrado anteriormente por:
- Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
- Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
- Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP),Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY),Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia.
- Duarte, Bibiana & Osejo Alejandra. (2015).Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En:Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.(Vol. I, 96 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- López C. R., Navarro, L. J. & Caleño, B. 2016.Productos Forestales no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
- Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Marín, C. & Parra, S., 2015. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia, Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003.
- Rodríguez de Montes, M. L. 1984. “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Solano, P. (1974). Artesanía boyacense (1ra ed.).Bogotá: Editorial Arco.