De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 20: Línea 20:
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
# Salazar Parada, G. El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
+
# Salazar Parada, G. (2005). El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
 
# Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.
 
# Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.
  
Línea 28: Línea 28:
 
|COMENTARIOS  = ¿Qué hay más desagradable para el olfato que el olor a podredumbre? Ese olor que causa náusea y la reacción instantánea de cubrirse la nariz mientras uno se aleja. Sin embargo, la descomposición es un estado necesario del ciclo de vida de toda materia orgánica en el mundo natural, y todas las culturas humanas han tenido que vivir su propia experiencia con ella. Precisamente del muysccubun o lengua muisca, se heredó la palabra <u>jute</u> con la que los muiscas hacían referencia a la podredumbre  de la papa (el verbo <u>afutynsuca</u> del que deriva <u>jute</u> era específico, según las fuentes,  para la descomposición de esta). No obstante, este muisquismo amplió tanto su significado a lo largo del tiempo, que ha llegado a servir para hablar de la descomposición de otras materias orgánicas como la fruta, la madera, etcétera, como lo muestra  J. Tobón.  
 
|COMENTARIOS  = ¿Qué hay más desagradable para el olfato que el olor a podredumbre? Ese olor que causa náusea y la reacción instantánea de cubrirse la nariz mientras uno se aleja. Sin embargo, la descomposición es un estado necesario del ciclo de vida de toda materia orgánica en el mundo natural, y todas las culturas humanas han tenido que vivir su propia experiencia con ella. Precisamente del muysccubun o lengua muisca, se heredó la palabra <u>jute</u> con la que los muiscas hacían referencia a la podredumbre  de la papa (el verbo <u>afutynsuca</u> del que deriva <u>jute</u> era específico, según las fuentes,  para la descomposición de esta). No obstante, este muisquismo amplió tanto su significado a lo largo del tiempo, que ha llegado a servir para hablar de la descomposición de otras materias orgánicas como la fruta, la madera, etcétera, como lo muestra  J. Tobón.  
 
    
 
    
Adicionalmente y no menos importante, son aquellas experiencias, recuerdos, frases o curiosidades sobre el <u>jute</u>, compartidas por los hablantes urbanos o rurales que habitan la Cordillera Oriental colombiana y que presentamos a continuación:
+
Acualmente, son muy importantes aquellas experiencias, recuerdos, frases o curiosidades sobre el <u>jute</u>, vivas y compartidas por los hablantes urbanos o rurales que habitan la Cordillera Oriental colombiana y que presentamos a continuación:
  
 
- La señora María Leiva de Viotá (Cund.), recuerda que su abuela solía decir al momento de percibir un mal olor e identificar su origen: “¡Eso está <u>jute</u>!”.
 
- La señora María Leiva de Viotá (Cund.), recuerda que su abuela solía decir al momento de percibir un mal olor e identificar su origen: “¡Eso está <u>jute</u>!”.
Línea 36: Línea 36:
 
- El señor Rodrigo Muñoz de Turmequé (Boy.),  dice que <u>ute</u> es una enfermedad que afecta la papa y que hace que esta cambie de color por fuera y por dentro, como indicio de descomposición.  
 
- El señor Rodrigo Muñoz de Turmequé (Boy.),  dice que <u>ute</u> es una enfermedad que afecta la papa y que hace que esta cambie de color por fuera y por dentro, como indicio de descomposición.  
  
G. Salazar, en un ejemplo de habla popular del nororiente de Boyacá, documenta lo siguiente:
+
Adicionalmente, en un ejemplo de habla popular que proporciona G. Salazar (2005) en nororiente de Boyacá, se expresa lo siguiente:
  
<center>''Los meros jutes jue la cosecha d’este año. ''.</center>
+
<center>''Los meros jutes jue la cosecha d’este año.''.</center>
  
  

Revisión del 16:22 9 sep 2019

MU/jute#I Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente la papa, el maíz, la fruta, la cabuya de fique o la madera. También puede aplicar a materias sintéticas que se deshacen por la acción de la intemperie, como las fibras artificiales.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

jute   /'xute/

(Del muysca de Bogotá "futynsuca")

Var. fute, ute, hute..

I. adj. Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente cuando se refiere a la papa, la fruta o la madera.


Datos adicionales:

Comentarios: ¿Qué hay más desagradable para el olfato que el olor a podredumbre? Ese olor que causa náusea y la reacción instantánea de cubrirse la nariz mientras uno se aleja. Sin embargo, la descomposición es un estado necesario del ciclo de vida de toda materia orgánica en el mundo natural, y todas las culturas humanas han tenido que vivir su propia experiencia con ella. Precisamente del muysccubun o lengua muisca, se heredó la palabra jute con la que los muiscas hacían referencia a la podredumbre de la papa (el verbo afutynsuca del que deriva jute era específico, según las fuentes, para la descomposición de esta). No obstante, este muisquismo amplió tanto su significado a lo largo del tiempo, que ha llegado a servir para hablar de la descomposición de otras materias orgánicas como la fruta, la madera, etcétera, como lo muestra J. Tobón.

Acualmente, son muy importantes aquellas experiencias, recuerdos, frases o curiosidades sobre el jute, vivas y compartidas por los hablantes urbanos o rurales que habitan la Cordillera Oriental colombiana y que presentamos a continuación:

- La señora María Leiva de Viotá (Cund.), recuerda que su abuela solía decir al momento de percibir un mal olor e identificar su origen: “¡Eso está jute!”.

- La señora Ana Naranjo de Turmequé (Boy.), recuerda que su padre le decía después de arrancar papa y ver un color oscuro particular por fuera y por dentro: “Salió ute”.

- El señor Rodrigo Muñoz de Turmequé (Boy.), dice que ute es una enfermedad que afecta la papa y que hace que esta cambie de color por fuera y por dentro, como indicio de descomposición.

Adicionalmente, en un ejemplo de habla popular que proporciona G. Salazar (2005) en nororiente de Boyacá, se expresa lo siguiente:

Los meros jutes jue la cosecha d’este año..


Finalmente, algunas preparaciones culinarias en Cundinamarca y Boyacá incluyen la papa o el maíz jute en su preparación. Precisamente, jutes se llama el alimento más reconocido en el que se encuentra la papa o el maíz descompuestos.

Localización diatópica: Duitama, Jenesano, Turmequé, Tenza, Ventaquemada, Guayatá, Sutatenza, Chinativa, Garagoa, Ramiriquí, Miraflores, Pachavita, Samacá, Boyacá, Somondoco, Puebloviejo, Aquitania, Tópaga, Mongüa, Monguí, Sogamoso (Boy.), Ubaque, Manta, Lenguazaque, Villeta, Viotá (Cund.).
Campos semánticos: Estado, Apariencia.
Registrado anteriormente por:

  1. Acuña, L. A. (1952). Diccionario de bogotanismos. Editorial Minerva. Bogotá.
  2. Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena.
  3. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve diccionario de colombianismos. Tercera Edición. Bogotá.
  4. Cuervo, J. R. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia a los países de Hispano-América. Séptima Edición. Editorial El Gráfico. Bogotá.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  8. Salazar Parada, G. (2005). El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
  9. Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.