De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/sote#I Insecto parásito parecido a una pulga, de color rojizo o marrón, sin alas, y de tamaño inferior a un milímetro aproximadamente. Habita principalmente en la tierra, en lugares húmedos y sucios. Posee la capacidad de saltar grandes distancias, ataca a animales domésticos y en los seres humanos, se incrusta en la piel o debajo de las uñas de manos o pies generando gran escozor, ronchas dolorosas y depositando huevecillos que luego eclosionan en larvas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

sote   /'sote/

(Del muysca de Bogotá "sote")

Var. socha, soche, roche.  Probable clasificación científica: Tunga_penetrans .

I. s. m. Insecto parásito parecido a una pulga, de color rojizo o marrón, sin alas, y de tamaño inferior a un milímetro aproximadamente. Habita principalmente en la tierra, en lugares húmedos y sucios. Posee la capacidad de saltar grandes distancias, ataca a animales domésticos, y en los seres humanos, se incrusta en la piel o debajo de las uñas de manos o pies generando gran escozor, ronchas dolorosas y depositando huevecillos que luego eclosionan en larvas.


Datos adicionales:

Comentarios: Este muisquismo aparece incluido en el Diccionario de la Real Academia Española: sote. La presencia de sotes según el informante Álvaro Vargas, de Villeta (Cund.), y docente por más de cuarenta años en zonas rurales de Cundinamarca y Boyacá, se asociaba generalmente a zonas pobres, con pésimas condiciones de salubridad, y debido a que antiguamente las personas carecían por motivos económicos o culturales de calzado, y eran susceptibles de adquirir esta plaga en el ambiente o en los cobertizos y cocheras de animales. Podría decirse que en las generaciones pasadas que vivían en las zonas rurales, que carecían de calzado o higiene doméstica, presentaron más este tipo de problemáticas que las urbanas y las generaciones actuales, debido a cambios sanitarios, culturales, etc. Por eso es mas frecuente escuchar historias de abuelos o personas mayores que a diferencia de sus nietos o los más jóvenes con condiciones de vida diferentes, si padecieron este tipo de males. La presencia de variedades de la forma sote, como soche y roche pone en manifiesto la teoría de antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de alternancias tipo ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo, J.J.(1978). En Manta (Cund.), fue documentada la expresión: "Cuando las niguas paren sotes", para hacer mención de una situación difícil que se pone aún peor.
En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), reza la siguiente canta sobre el sote:


Si vos vites ese sote,
yo tamién vidi una hormiga;
arrastrándosi una viga,
por una lomita arriba
.


Localización diatópica: De amplia difusión en Tolima, Arauca, Casanare, Santanderes, Boyacá y Cundinamarca (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Insecto, Pulga.
Registrado anteriormente por:

  1. Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
  2. Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 2). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo
  3. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  4. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  5. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  6. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  7. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  8. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  9. Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo
  10. Rodríguez de Montes, M. L. 1984. “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  11. Tunga penetrans. (2017, 22 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:30, marzo 27, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunga_penetrans&oldid=102769660.
  12. Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha. París.