De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/chaque#I Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa. Los frutos son cápsulas redondeadas y de textura granulosa color verde o pardo.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chaque   /'ʧ̑ake/

(Del morfema sin identificar cha y del muysca de Bogotá "quye")

Var. raque, chaquén.  Probable clasificación científica: Vallea_stipularis .

I. s. m. Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa. Los frutos son cápsulas redondeadas y de textura granulosa color verde o pardo.

Datos adicionales:

Comentarios: Esta especie se utiliza por su dura madera, de vistoso color y veteado, en la elaboración de postes, muebles y herramientas. Sus flores son propias para especies melíferas, y su vistosidad las hace atractivas para decoración de patios y casas, así como también contribuyen al sostenimiento de especies apícolas de los territorios en donde se encuentran.

Por estudios farmacológicos y fitoquímicos realizados fuera de Colombia, se conoce que esta especie posee propiedades medicinales para el tratamiento de úlceras gástricas, por ser analgésico y favorecer la cicatrización.

Se toma la palabra chaque y sus variantes como muisquismos, porque visibilizan las antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de la alternancia ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo,J.J.(1978)

Localización diatópica: Ráquira, Socha, Duitama, Sotaquirá, Monguí (Boy.), Región del Páramo de Chingaza (sin especificar localidades) (Cund.) Bojacá, Subachoque (Cund.), Santander, Antioquia (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:

  1. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
  4. Bonilla P, Arroyo J, Chávez J. "Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. "chuillur" en ratas". Rev Académica de Salud de Perú 14(2): 98-103.
  5. Chávez, Juana y Manuel Marín (2015) "Estudio Morfohistológico y Fitoquímico de Vallea stipularis L.f “Chuillur”" Universidad Wiener / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Congreso Internacional de Medicina Tradicional Andina y Amazónica.
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  7. Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  8. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  9. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  10. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  11. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  12. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
  13. Silva-G. D., Arcos-D A.L. y Gómez-D. J.A. 2006. Guía ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 142 p.