De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/chisgua#I 1. Hierba de amplias hojas, que se encuentra en zonas cálidas o templadas y en relación a la presencia antrópica en huertos, patios o cultivos. Posee flores de vistosos colores rojizos, anaranjados y amarillos; sus semillas son esféricas de color negro y consistencia dura.
2. Planta epífita de la familia de las Bromelias. Sus hojas largas fueron empleadas para elaborar envueltos de maíz de forma triangular (Sesquilé, Manta (Cund.)).

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chisgua   /'ʧ̑isɣwa/

(Del muysca de Bogotá "chisua".)

Var. risgua, reasgua, rea, rigua, rijua, achisua, chisua, sarcua.  Probable clasificación científica: Canna_indica .

I. s. f. Hierba de amplias hojas, que se encuentra en zonas cálidas o templadas y en relación a la presencia antrópica en huertos, patios o cultivos. Posee flores de vistosos colores rojizos, anaranjados y amarillos; sus semillas son esféricas de color negro y consistencia dura.


Datos adicionales:

Comentarios: Se toma la palabra 'chisgua' y sus variantes como muisquismos porque permiten identificar antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de las alternancias de 'CH' a 'RR' o 'S' como se establece en Montes Giraldo, J. J. (1978). La etimología muysca 'chisua' que refiere a 'mochila' se puede relacionar a 'chisgua' y algunas de sus variantes, con los usos que tienen las hojas de la planta como forma de embalaje, conservación y transporte de alimentos en las zonas rurales a manera de atados o envueltos.
La 'chisgua' es una planta cuya principal utilidad es la alimenticia, el rizoma o raíz se utiliza rayado y en forma de harina para la elaboración de panes, tortas o amasijos también conocidos con el nombre de 'pan de sagú' o 'achira'.
Las hojas de 'chisgua', como se dijo anteriormente, se utilizan para empacar, conservar o llevar alimentos u otras sustancias, por ejemplo en la fabricación de la chicha en el Valle de Tenza; los 'bollos' de maíz con los que se prepara la chicha, son empacados y luego hervidos envueltas en hojas de Canna indica que además le dan un sabor particular a la bebida.
La semilla de 'chisgua', redondeada, de consistencia dura y de color negro, se utiliza para fabricar artesanías como cuentas para rosarios, manillas o en la fabricación de maracas y 'alfandoques' (que en el Valle de Tenza también designaban instrumentos de guadua con semillas de esta planta en su interior y cuyo sonido puede asemejarse a los denominados actualmente 'palos de agua').
En medicina popular las raíces o rizomas de la planta se usan para la depuración del organismo y la sangre.

Localización diatópica: Sopó, Gachetá, Manta, Chipaque, La Calera, Bosa, Funza, Tenjo, Facatativá, Zipaquirá, Nemocón, Villapinzón, Ubaté, Simijaca, Tibaná, Tenza, Sotaquirá, Firavitoba, Aquitania, Duitama por Montes Giraldo, J.J.(1978), Tibirita, Machetá, Chinavita, Garagoa, Guateque, La Capilla, Sutatenza por Giraldo,D.(2011),Pachavita,Ráquira por Gómez,J.M.(2016).
Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:

  1. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  3. Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
  4. Gómez,J.M.(2016)
  5. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  6. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  7. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  8. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Litografía Arco.
  9. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
  10. Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.