MU/cuan#I Vocablo que alude a la cuerda, cabuya o trenza hecha de paja, fique o esparto. También a cada una de las partes o hebras en las que se divide la penca del fique.
cuan /ku'an/
{{MU_ACEP |CATEGORIA = s. m. |DEFINICION = Vocablo que alude a la cabuya o trenza hecha de paja, fique o esparto. También a cada una de las partes o hebras en las que se divide la penca del fique.
|LUGARES = Chinavita (Boy), Suba, Bogotá (Cund).
|AUTORES =
- Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
|SEMA = Partes de plantas
|SEMA_2 = Fibra- Cabuya
|COMENTARIOS = El "cuan" principalmente se utilizaba (aún no se sabe si se usa), en materia de construcción, para asegurar entejados vegetales de chusque, bahareque o chin de las antiguas casas campesinas, juntar vigas, o cualquier parte de la casa que necesitara amarres.