De Muysc cubun - Lengua Muisca

Revisión del 15:11 18 nov 2022 de Diegomez (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

MU/jutearse#I intr. Podrirse una materia orgánica, especialmente, cuando se refiere a la papa, la fruta, la madera, los lazos y cabuya.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

jutearse   /hute'arse/

(Del muysca de Bogotá "futynsuca")

Var. jutiarse, futearse, utearse, utiarse, hutearse.

I. v. intr. Podrirse una materia orgánica, especialmente, cuando se refiere a la papa, la fruta, la madera, los lazos y cabuya.


Datos adicionales:

Comentarios: Si bien hay varias causas para que una materia orgánica se pudra (una bacteria, un corte, un golpe, etc.) es la exposición constante al agua la que tiene mayor relevancia cuando se habla de jutear. Aunque la mayoría de los autores (J. Tobón, L. Acuña, M. Alario, ALEC) no especifican el exceso o constante exposición al agua como requisito necesario para que algo se jutee, tres aspectos indican que sí es necesario tenerla en cuenta:

1- G. Salazar, como único autor que menciona el papel fundamental del agua, define el verbo jutearse como sigue:

Podrirse la papa por exceso de humedad .


Además, documenta la siguiente frase del habla popular campesina:

Con tanto llover se jutió la cosech’e papa .


2- Algunos hablantes de Turmequé mencionan explícitamente que en las cosechas de papa aquellas que salen ute son las que se sembraron en terrenos muy húmedos.

3- La manera de alistar los jutes (papa o maíz puestos a jutear antes de cocinarlos) necesita indispensablemente la presencia de agua.

De esta manera, jutear es un verbo importante porque es la raíz de la que derivan otros muisquismos mencionados anteriormente y que el lector tendrá oportunidad de consultar también en este diccionario, jute y jutes.

Localización diatópica: (Boy.) Duitama, Jenesano, Turmequé, Tenza, Ventaquemada, Guayatá, Sutatenza, Chinativa, Garagoa, Lenguazaque, Ramiriquí, Miraflores, Pachavita, Samacá, Boyacá, Somondoco, Puebloviejo, Aquitania, Tópaga, Mongüa, Monguí, Sogamoso (Cund.) Viotá.
Campos semánticos: Verbo.
Registrado anteriormente por:

  1. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve diccionario de colombianismos. Tercera Edición. Bogotá.
  2. Acuña, L. A. (1952). Diccionario de bogotanismos. Editorial Minerva. Bogotá.
  3. Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena.
  4. Cuervo, J. R. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia a los países de Hispano-América. Séptima Edición. Editorial El Gráfico. Bogotá.
  5. Giraldo, D. Préstamos de origen muisca en Cundinamarca Y Boyacá.(2011)
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022.
  7. Instituto Caro y Cuervo. (1983). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia (ALEC), Tomo I. Arco. Bogotá.
  8. Salazar Parada, G. El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
  9. Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.