De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = chácara |T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iɣwa |ETIMOLOGIA = {{MU_tuf|chácara}} |VARIANTES = chiba }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = s. f. |DEFINICION = Moch...»)
 
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{MU
 
{{MU
 
|ID          = chácara
 
|ID          = chácara
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iɣwa
+
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑akara
 
|ETIMOLOGIA  = {{MU_tuf|chácara}}
 
|ETIMOLOGIA  = {{MU_tuf|chácara}}
|VARIANTES    = chiba
+
|VARIANTES    =  
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  = Mochila o bolsa elaborada en fique o en otras fibras vegetales y sintéticas.
+
|DEFINICION  = <br>
|LUGARES      = Pachavita, Chinavita, Guateque, Tenza, Garagoa, Guayatá, Miraflores (Boy), Manta, Tibirita, Quetame (Cund).  
+
 
 +
::1. Costal pequeño.
 +
::2. Carriel, bolsa, o portamonedas.
 +
::3. Morral de cuero crudo o de tela usado para cargar gallos de pelea.
 +
::4. Tipo de medida.
 +
 
 +
|LUGARES      =  Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Llanos Orientales (sin especificar localidades).
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
  
# Flórez, L.(1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
+
# Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
+
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
+
# Headland, E. (1997). Diccionario bilingue uw cuwa (tunebo)-español español-uw cuwa (tunebo) : con una gramática uw cuwa (tuneba) (1ra ed.). Bogotá: Buena Semilla.
 
# Iregui de Holguín, C., Fernández, A., Rodríguez, A., González, C., & Mendez, G. (1983). El hombre y su oficio : cerámica, cestería y tejidos en Boyacá. Bogotá: IDEC, Litografía Arco.
 
# Iregui de Holguín, C., Fernández, A., Rodríguez, A., González, C., & Mendez, G. (1983). El hombre y su oficio : cerámica, cestería y tejidos en Boyacá. Bogotá: IDEC, Litografía Arco.
# Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
+
# Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. (5ta ed). Villavicencio: Editorial Entreletras.
 +
# Ocampo López, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas (1ra ed.). Bogotá: Plaza & Janés.
 +
# Ramírez Sendoya, P. (1952). Diccionario indio del gran Tolima; estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva.
 +
# Suárez, M. (1954). Sueños de Luciano Pulgar (Tomo III). Bogotá: Ediciones de la Revista Bolívar.
 +
# Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
  
 
|SEMA        = Vestimenta
 
|SEMA        = Vestimenta
 
|SEMA_2      = Bolso
 
|SEMA_2      = Bolso
 +
 
|COMENTARIOS  =  
 
|COMENTARIOS  =  
 +
En la variedad central de la lengua uwa, el término ''chácara'' refiere a las mochilas de fique hilado elaboradas por los hombres y que están destinadas a la venta.
 +
 +
En los municipios cercanos a la Sierra Nevada del Cocuy en Boyacá (Guicán, Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas), que son o fueron parte del territorio uwa, es común verlas en venta y usadas tanto por indígenas como por no indígenas. En Guicán (Boy.), las mochilas o ''chácaras'' (algunas hechas de fique tinturado con plantas) son vendidas por comerciantes no indígenas que las compran a los uwa en las oportunidades en que estos vienen al casco urbano.
 +
 +
Es probable que las otras acepciones o definiciones de la palabra ''chácara'', y su significado en uwa como mochila de fique, guarden relación debido a que todas refieren a un tipo de bolso, carriel, o morral de diferente material y tamaño (sea cuero, tela, o  fique), que cumple con la misma funcionalidad de portar cosas.
 +
 +
Las ''chácaras'' uwa elaboradas en el Norte de Boyacá, en cuanto a su técnica de tejido (trenzado múltiple en telar), son semejantes a las ''chiguas'', ''chibas'', ''capoteras'' o ''tejidas'', que son mochilas elaboradas en algunos municipios de Cundinamarca y el centro-sur de Boyacá. Tal vez la anterior similitud podría evidenciar un continuo de técnicas y/o procesos de tejido similares entre los pueblos indígenas prehispánicos de la cordillera Oriental.
 +
 +
Existe una alta probabilidad de que aunque el vocablo ''chácara'' figure en un diccionario uwa, su origen sea tal vez quechua según el libro ''¨Sueños de Luciano Pulgar¨'' tomo III, de Marco Fidel Suarez (1954). Sin embargo, advertimos que no se ha encontrado registro en los diccionarios quechuas consultados.
  
La mayoría de mochilas o bolsos tejidos de fique o fibras sintéticas a los que se corresponde el vocablo ¨chigua¨, son tejidos realizados en la técnica del trenzado múltiple realizado en telar. Se conoce a las regiónes del Valle de Tenza (Cund y Boy), el municipio de Tinjacá (Boy), la región del Valle de Ubaque (Cund), y El Valle del Guavio (Cund), como nucleos actuales o antiguos de la fabricación de estos tejidos. Sin embargo es muy probable que este tipo de tejidos se realizaban en otras muchas regiones de los departamentos de la Cordillera Oriental.
 
En la región del Valle de Tenza (Cund y Boy) y en Ubaque (Cund) se le suele llamar a este tipo de mochilas o bolsas ¨tejidas¨ o ¨capoteras¨, y en la memoria de los adultos mayores y personas adultas, destaca como uno de los artículos del hogar más importantes para ir al mercado y llevar en ella la carne, tubérculos y demás alimentos. Existen también ¨chiguas¨ de menor tamaño utilizadas para guardar los ¨tejos¨, propios del popular juego del mismo nombre.
 
Este artículo, antes de la aparición de las fibras sintéticas y de las bolsas plásticas, figuraba junto al canasto, como uno de los artículos imprescindibles en los días de mercado y aunque en algunas zonas su uso se encuentra desaparecido o esporádico, en las zonas del norte de Boyacá (Guacamayas, Guicán, El Cocuy) es aún común verlas.
 
  
 
}}
 
}}

Revisión actual del 20:48 1 jun 2023

MU/chácara#I

1. Costal pequeño.
2. Carriel, bolsa, o portamonedas.
3. Morral de cuero crudo o de tela usado para cargar gallos de pelea.
4. Tipo de medida.
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chácara   /'ʧ̑akara/

(Encontrado en el uwa central como chácara)
I. s. f.
1. Costal pequeño.
2. Carriel, bolsa, o portamonedas.
3. Morral de cuero crudo o de tela usado para cargar gallos de pelea.
4. Tipo de medida.


Datos adicionales:

Comentarios: En la variedad central de la lengua uwa, el término chácara refiere a las mochilas de fique hilado elaboradas por los hombres y que están destinadas a la venta.

En los municipios cercanos a la Sierra Nevada del Cocuy en Boyacá (Guicán, Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas), que son o fueron parte del territorio uwa, es común verlas en venta y usadas tanto por indígenas como por no indígenas. En Guicán (Boy.), las mochilas o chácaras (algunas hechas de fique tinturado con plantas) son vendidas por comerciantes no indígenas que las compran a los uwa en las oportunidades en que estos vienen al casco urbano.

Es probable que las otras acepciones o definiciones de la palabra chácara, y su significado en uwa como mochila de fique, guarden relación debido a que todas refieren a un tipo de bolso, carriel, o morral de diferente material y tamaño (sea cuero, tela, o fique), que cumple con la misma funcionalidad de portar cosas.

Las chácaras uwa elaboradas en el Norte de Boyacá, en cuanto a su técnica de tejido (trenzado múltiple en telar), son semejantes a las chiguas, chibas, capoteras o tejidas, que son mochilas elaboradas en algunos municipios de Cundinamarca y el centro-sur de Boyacá. Tal vez la anterior similitud podría evidenciar un continuo de técnicas y/o procesos de tejido similares entre los pueblos indígenas prehispánicos de la cordillera Oriental.

Existe una alta probabilidad de que aunque el vocablo chácara figure en un diccionario uwa, su origen sea tal vez quechua según el libro ¨Sueños de Luciano Pulgar¨ tomo III, de Marco Fidel Suarez (1954). Sin embargo, advertimos que no se ha encontrado registro en los diccionarios quechuas consultados.

Localización diatópica: Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Llanos Orientales (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Vestimenta, Bolso.
Registrado anteriormente por:

  1. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
  2. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  4. Headland, E. (1997). Diccionario bilingue uw cuwa (tunebo)-español español-uw cuwa (tunebo) : con una gramática uw cuwa (tuneba) (1ra ed.). Bogotá: Buena Semilla.
  5. Iregui de Holguín, C., Fernández, A., Rodríguez, A., González, C., & Mendez, G. (1983). El hombre y su oficio : cerámica, cestería y tejidos en Boyacá. Bogotá: IDEC, Litografía Arco.
  6. Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. (5ta ed). Villavicencio: Editorial Entreletras.
  7. Ocampo López, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas (1ra ed.). Bogotá: Plaza & Janés.
  8. Ramírez Sendoya, P. (1952). Diccionario indio del gran Tolima; estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva.
  9. Suárez, M. (1954). Sueños de Luciano Pulgar (Tomo III). Bogotá: Ediciones de la Revista Bolívar.
  10. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.