De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/choco#I Especie nativa del continente africano, de la familia de las Cucurbitáceas propia de climas cálidos y templados. Posee tallos trepadores carnosos, y hojas anchas acorazonadas de borde dentado. Sus flores son de color amarillo o blanco, y sus frutos son de forma variable, redondeados, y de cuello alargado, huecos, y con semillas aplanadas color marrón en su interior.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

choco   /'ʧ̑oko/

(Del morfema muysca de Bogotá "zoca")

Var. choca, chocá, chucá, chucho. Rel. MU/choca, MU/choco
  Probable clasificación científica: Lagenaria_siceraria .

I. s. m. Especie nativa del continente africano, de la familia de las Cucurbitáceas propia de climas cálidos y templados. Posee tallos trepadores carnosos, y hojas anchas acorazonadas de borde dentado. Sus flores son de color amarillo o blanco, y sus frutos son de forma variable, redondeados, y de cuello alargado, huecos, y con semillas aplanadas color marrón en su interior.

Datos adicionales:

Comentarios: Los frutos secos y huecos de esta especie son muy utilizados a nivel doméstico para conservar y llevar líquidos como guarapo, chicha, agua, miel de caña, al igual que para elaborar utensilios domésticos y de cocina.

En cuanto a su uso artesanal, con los frutos secos y huecos se fabrican instrumentos musicales (maracas, guacharacas o güiros), y algunas comunidades indígenas de Colombia (arhuaco, wiwa, kogi, kankuamo, uwa, muisca, etc) las utilizan como recipientes desde hace siglos para contener cal, en prácticas relacionadas con el consumo de la coca, así como en diversas prácticas rituales y/o espirituales como fiestas, pagamentos, enterramientos, etc. Algunas personas también incluyen a otras especies como Crescentia cujete .

Los frutos verdes se consumen cocinados a forma de vegetales.

Localización diatópica: Villeta, Guaduas, Tocaima, Fómeque, Gachetá (Cund.), Pachavita, Turmequé (Boy.), San Antonio, San Luis, Ibagué, Cunday, Alpujarra (Tol.), Santander, Caquetá (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Enredadera.
Registrado anteriormente por:

  1. Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  4. Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 1). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo
  5. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  7. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
  8. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55
  9. Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O. Montiel. Flora de Nicaragua, Introducción Gimnospermas y Angiospermas (Acanthaceae-Euphorbiaceae), Volumen 85. Tomo 1. Saint Louis, Missouri.