De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/curapa#I Semilla, pepa o cuesco, del aguacate o cura (nombre que recibe el fruto de Persea americana en la Cordillera Oriental).

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

curapa   /ku'rapa/

(Encontrado en el uwa central como cúruwa y del muysca de Bogotá "pqua(2)")

Var. gurapa, gurapo.

I. f. y m. Semilla, pepa o cuesco, del aguacate o cura (nombre que recibe el fruto de Persea americana en la Cordillera Oriental).


Datos adicionales:

Comentarios: La 'curapa' o semilla del aguacate, suele utilizarse desde hace siglos en usos domésticos y laborales en el campo o la ciudad para tinturar o marcar telas, costales, camisas, por el color púrpura o morado indeleble que toman cuando se les repasa la semilla luego de hacerle pequeños pinchazos en su superficie. Antiguamente al parecer muchos documentos coloniales se hacían usando una tintura derivada se esta semilla. La 'curapa' también se utiliza como raticida en forma de polvo y para inducir abortos en animales domésticos como las cerdas. Como medicamento se utiliza en polvo con aceite de forma tópica, para curar la hidrocele, y se usa tostado en decocción para tratar las diarreas, la disentería y los parásitos intestinales. Se tiene conocimiento que también este vocablo se utilizaba en una vereda del municipio de Pachavita (Boy) como apodo para uno de sus pobladores y su familia.

Localización diatópica: Manta, Tibirita, Gachalá, Ubaque (Cund), Guayatá, Chinavita, Garagoa, Pachavita, La Capilla, Sutatenza (Boy), Sabana de Torres, Suratá, Rionegro (Sant), El Tarra, Ocaña, Ábrego, San Calixto, Pamplona, Chitagá, San Bernardo de Bata, Herrán, Ricaurte, Cúcuta, Salazar de las Palmas, Sardinata, Villacaro, Cáchira (N Sant)
Campos semánticos: Partes de plantas, Semilla/Pepa.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  3. Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 1). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo.
  4. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  5. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  7. Headland, E. (1997). Diccionario bilingue uw cuwa (tunebo)-español español-uw cuwa (tunebo) : con una gramática uw cuwa (tuneba) (1st ed.). Bogotá: Buena Semilla.
  8. León Rey, J. (1985). Del saber del pueblo: Adivinanzas, supersticiones y refranes. (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  9. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
  10. Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.