De Muysc cubun - Lengua Muisca
Línea 15: | Línea 15: | ||
# Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc. | # Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc. | ||
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. | ||
+ | # Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55. | ||
# Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá. | # Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá. | ||
Revisión del 01:36 3 jul 2022
MU/chitearse#I Acto de quebrarse, rajarse, cuartearse cualquier objeto y/o material (cemento, madera, caña, loza, cuero, etc). En su forma original en muysc cubun, el verbo hacía referencia principalmente al agrietamiento producido por el calor, especialmente en el barro, el adobe y/o la cerámica.
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel ©
(2008 - 2025).
chitearse /tʃite'aɾse/
- I. intr. Acto de quebrarse, rajarse, cuartearse cualquier objeto y/o material (cemento, madera, caña, loza, cuero, etc). En su forma original en muysc cubun, el verbo hacía referencia al agrietamiento producido por el calor, especialmente en el barro, el adobe y/o la cerámica.
- Datos adicionales:
Localización diatópica: De amplia distribución en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Campos semánticos: Estado, Apariencia.
Registrado anteriormente por:
- Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
- Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.