Línea 29: | Línea 29: | ||
− | |COMENTARIOS = En numerosas poblaciones de la Cordillera Oriental, se usa el | + | |COMENTARIOS = En numerosas poblaciones de la Cordillera Oriental, se usa el ''amero'' para envolver la masa de maíz pelado o mazorca, con cuajada y bocadillo, para elaborar los famosos envueltos de maíz pelado o de mazorca, así como otros alimentos (mantequilla, mazorcas asadas, carne) y dulces. Podría considerarse como un antecesor de las servilletas de papel y tiene muchísimos usos domésticos como utensilio de cocina. |
− | El algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá, se ha visto que se utilizan los | + | El algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá, se ha visto que se utilizan los ''ameros'' secos para elaborar artesanías, como muñecos típicos de forma humana y otros elementos decorativos del hogar, posiblemente como iniciativas para estimular el turismo o los ingresos de las familias rurales. |
− | Según el informante | + | Según el informante Álvaro Vargas de 82 años de Villeta (Cund), los ''ameros'' se utilizan mezclados con miel de caña, para alimentar a bovinos y caprinos. |
− | En Leon Rey, J (1951) | + | En Leon Rey, J (1951) rezan las siguientes coplas sobre los ''ameros'': |
<center>''Yo no soy de por aquí,<br>que yo soy de los injiernos;<br>que me trajeron los diablos, <br>enguelto en unos <u>ameros</u> ''.</center> | <center>''Yo no soy de por aquí,<br>que yo soy de los injiernos;<br>que me trajeron los diablos, <br>enguelto en unos <u>ameros</u> ''.</center> | ||
+ | |||
+ | <center>''Decís que no me querés,<br>Yo por eso no me enojo;<br>Que tengo mas amorcitos, <br>Que <u>ameros</u> en un rastrojo''.</center> | ||
}} | }} |
Revisión del 15:32 9 jun 2022
MU/amero#I Conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde).
amero /a'mero/
- I. s. m. Conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde).
- Datos adicionales:
Comentarios: En numerosas poblaciones de la Cordillera Oriental, se usa el amero para envolver la masa de maíz pelado o mazorca, con cuajada y bocadillo, para elaborar los famosos envueltos de maíz pelado o de mazorca, así como otros alimentos (mantequilla, mazorcas asadas, carne) y dulces. Podría considerarse como un antecesor de las servilletas de papel y tiene muchísimos usos domésticos como utensilio de cocina. El algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá, se ha visto que se utilizan los ameros secos para elaborar artesanías, como muñecos típicos de forma humana y otros elementos decorativos del hogar, posiblemente como iniciativas para estimular el turismo o los ingresos de las familias rurales. Según el informante Álvaro Vargas de 82 años de Villeta (Cund), los ameros se utilizan mezclados con miel de caña, para alimentar a bovinos y caprinos. En Leon Rey, J (1951) rezan las siguientes coplas sobre los ameros:
que yo soy de los injiernos;
que me trajeron los diablos,
enguelto en unos ameros .
Yo por eso no me enojo;
Que tengo mas amorcitos,
Que ameros en un rastrojo.
Localización diatópica: Ampliamente distribuido en localidades de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Meta, Casanare y norte del Huila.
Campos semánticos: Partes de plantas, Hoja-Envoltorio.
Registrado anteriormente por:
- Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
- Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
- Montes Giraldo, J., & Rodriguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Ramírez Sendoya, P. (1952). Diccionario indio del gran Tolima; estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55
- Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.