De Muysc cubun - Lengua Muisca

Buscar

Editar consulta Mostrar código embebido

SMWSQLStore3 respondió la consulta [[fuente titulo::+]] en 0.0050 segundos.


Resultados 1 – 20    (Anterior 20 | Siguiente 20)   (20 | 50 | 100 | 250 | 500)   (JSON | CSV | RSS | RDF)
 fuente citafuente autorfuente titulofuente editorialfuente paginafuente lugarfuente ano
BozicaDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. TomoCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
ChichebachunDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
CuhuzafibaOtro Dios tenían que llamaban Cucha viva, que decían era el aire resplandeciente
ó como mejor interpretan otros, era el arco del cielo, de que luego hablaremos,
y aunque era Dios universal, más en particular le tenían por abogado las mu
jeres de parto y enfermos de calenturas; ofrecíanle alguna vez oro bajo; pero lo
ordinario era ofrecerle esmeraldinas y cuentas de Santa Marta.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
MU/cubio...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento...Millán de Benavides, CarmenEpítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionarioCentro Editorial Javeriano112Bogotá2001
MU/cucacuy...Tienese noticia que en algunos pueblos hay brujos que ellos llaman cocacuyes y que estos hacen muchos daños robando las casas y poniéndolas a las puertas yerbas mortíferas...Valcárcel y Soto, Juan deCarta de Juan de Valcárcel y Soto, oidor de la Audiencia de Santa FeArchivo General de Indias (Sevilla)1637
MU/tabio...Así lo ejecuté hoy, y habiendo de dar una puntual noticia de lo acaecido en el día, debo decir cómo dirigimos nuestra marcha al Puente de Bossa, distante de Santafé una hora de camino llano. Desde el Puente nos dirigimos á una estancia que está á la izquierda poco distante, que hoy es de los camachos. Empecé mis excursiones, y lo que noté de particular (lo demás es todo común en los cerros de Santa Fe) es lo siquiente:
Una gran cantidad de Tunos (árbol donde se cría cochinilla, aunque aquí no la noté), que una indiecilla llamó Tabios.
Mutis, José CelestinoBiografía de José Celestino Mutis: con la Relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada, reunidos y anotados por A. Federico GredillaEstablecimiento Tipográfico de FortanetPág. 502Madrid1911
aba...usaban de medida para el maíz que llamaban aba, aunque nunca usaron de peso para el oro ni otra cosa;Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas308. Tomo 3Bogotá1892
anuaDe ántes vſaban maſcar eſta yerva ſimple (hayo), pero ya la mezclan con cal de caracoles, que han introducido algunos Eſpañoles, y llaman Popòro, y con anua, que es otro género dé maſa que embriaga los ſentidos.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 21. Libro I, capítulo 3Amberes1688
bie... en la lengua de esta Sabana ó Valle de Bogotá lo que nosotros significamos con este vocablo hombre, significan los indios con este vocablo muexca, de manera que muexca en su lengua es lo mismo que hombre en la nuestra castellana, pues como nuestros conquistadores preguntasen por sus intérpretes á los indios, si había mucha gente en aquella tierra, respondían en su lengua, muexca bien agen, que quiere decir muchos hombres ó mucha gente hay...Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales - Vol. IICasa editorial de Medardo RivasPág. 159Bogotá1892
biza... acompañado de la ſuegra, a quien entregaba las donas, que eran vnas faldillas con ciertos caracolillos pendientes, que llaman fuches, y ſuenan juntos a la manera de caſcabeles roncos.
En el extremo sur de la ciudad, perteneciente a la parroquia de Santa Bárbara, y ubicado entre los ríos San Agustín y Fucha, fueron otorgadas por el cabildo de Santafé estancias con el grado de pan y ganado menor. Se cultivó el trigo en casi todas las propiedades repartidas en zona del valle de Fucha, que había adquirido su nombre por el río que por ella pasaba y que fue denominado de esta manera por los primeros españoles que llegaron a la sabana. Luego de que los indios les señalaran las riveras de este río, al preguntárseles sobre el origen de unos caracolillos que se colgaban en el cuello a manera de aderezo, a lo cual ellos respondieron fuches.
Piedrahíta, Lucas Fernández de
Corporación La Candelaria. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Historia General de las Conquistas del Nvevo Reyno de Granada
Atlas histórico de Bogotá, 1538 - 1910
Iuan Baptista Verdussen
Editorial Planeta
287Amberes
Bogotá
1688
2004
chie(2)CReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban Chía y al Sol Zuhé, y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron Zuhá, y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.Iuan Baptista VerdussenPág. 17. Libro I, capítulo 3Amberes1688
chigua...En Colombia las leyes han consagrado el indíjena de vijúa con aplicación a la gema; y según la manera de su tratamiento y la forma, consistencia u otras condiciones del producto, se la llama compactada, de caldero, de presión, etc., fuera del nombre general de sal común con que la compactada en cazos de barro se conocía en la Colonia, y la compactada en moyas parece que se conoce hoy día, para distirguirla especialmente de la sal marina. Y se llama chigua... un producto casi vitrificado procedente de la calcinación ígnea, producto que apenas conserva sabor de sal. (Tomado de EDUARDO AMAYA VALENCIA y LUÍS FLOREZ - TRANSPORTE Y ELABORACIÓN DE LA SAL EN ZIPAQUIRÁ)
CONTRATO DE COMPRA DE TERRENOS CARBONÍFEROS I ELABORACIÓN DE SALES EN LA SALINA DE CIPAQUIRA
...Art. 18. La sal chigua que se recoja en los hornos i que no sea pedida por el administrador de la salina, se destinará precisamente para la saturación de las aguas, lo mismo que el salitre conocido con el nombre de ("tiestos de las moyas") i ("terrón salado de los hornos.") La parte de este salitre que no sea a propósito para el fin indicado, será inutilizada a espensas del contratista del modo más económico; pero si el Gobierno dispusiere que se arroje al río inmediato, entonces el contratista pagará solo la mitad de los costos que ocasione esta operación, i la otra mitad al Gobierno.)
Tomás Cuenca - Carlos Martín
Luis Orjuela
Causa contra el presidente de los Estados unidos de Colombia, Ciudadano Gran Jeneral Tomás Cipriano de Mosquera
Repertorio Colombiano, XX, Nos. 5 y 6. Las salinas en su aspecto científico.
Edición Oficial403
383
Bogotá19 de enero de 1865
1899
cho...Entre estas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman Bachue y por otro nombre acomodado a las buenas obras que les hizo Furachoque que quiere decir mujer buena, porque fura llaman a la mujer y choque es cosa buena, sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano, donde ahora está el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella,...Simón, Fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas279 - 280. Tomo IIBogotá1892
chuneDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
chyquyIeque, es el ſacerdote de los Idolos, el que ayuna, y haze las ofrendas: es vocablo corrompido por los Eſpañoles, porque en su propiedad, se llama cheque, es lo mismo que mohan en otras prouincias.
Eſtos Xeques tenian ſu morada, y habitacion en los Templos, y trataré de ſus costumbres, para que algunas dellas ſirvan de confuſion a los que ſomos indignos miniſtros de Dios. No ſe les permitia caſarſe, vivian caſtamente, y era tanto el rigor con que se atendia a que en eſto fuesen obſervantes, que ſi avia preſuncion de lo contrario, los privaban del miniſterio. Dezian que teniendolos por hombres ſantos, a quienes reſpetabã, y honraban mas que a todos, y con quienes conſultaban las materias más graves, era de mucha indecencia y eſtorbo que fueſſen profanos y ſenſuales; y añadian que las manos con que ſe hacian las ofrendas y ſacrificios a los Dioſes en ſus templos, debian ſer limpias y no polutas. Vivian con notable recogimiento, y eran tan abſtinentes, que cuando comian era muy poco y ligero. Hablaban pocas palabras y dormian menos, porque lo más de la noche lo gaſtaban en maſcar hayo, que es la yerba que en el Perú llaman coca, y ſon ciertas hojas como las del zumaque, y de la miſma ſuerte las labranças en que las crian;
Tienen estos yndios ydolatrias y simulacros, los quales son vnos palos grandes de hechura de personas, mal hechos y guecos. Solo sirven estos para les pedir comidas, y la orden que tienen de pedirles favor y auxilio es que el santero con un palo que para ello tiene da de golpes en la barriga del ydolo, y el ruydo que haze con los golpes y con estar gueco, el xeque o mohan, que es el santero, lo ynterpreta y haze entender que dize el ydolo lo que a el le parece dezir, y asi los engaña.
Para aumentar el culto deſta falſa religion tenian sacerdotes y ministros della, que llamaban Chuques, todos agoreros, y q de ordinario conſultaban al demonio con varias ſuperſticiones, para que les dieſſe reſpueſtas a las conſultas que le hazian.
Simón, fray Pedro
Piedrahita, Lucas Fernández de
Aguado, Fray Pedro de
Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales
Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Libro I, capítulo 3
Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada
Domingo de la Yglesia.
Iuan Baptista Verdussen
Jerónimo Bécker, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés
Vocablos deste libro
Pág. 20
Cuenca, España.
Amberes
Madrid
1626
1688
1916 - 1917
cuiHallose un yndio viejissimo quera entre ellos como el sumo sacerdote a quien llaman el Cuy este aviendo sido grande hechizero y supersticioso por lo qual otra vez avia sido castigado, en esta ocasion se junto a nuestro sacerdote y le acompañó en toda esta jornada y cantava con ellas oraciones en las doctrinas publicas y por mandado del señor arzobispo se vino con el a vivir toda la vida al hospital de santa fee donde estuvo un año sirviendo a los nuestros y a los pobres con muestras de buen christiano: y no consiente que le llamen el Cuy por que dize ques nombre de el demonio.Francis, J.Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (30)Universidad Nacional de ColombiaPágs. 341-360.Bogotá2003
cusmuy...E que este testigo ha visto hacer otros como ellas en donde los muertos de poco tiempo, que están depositados en coymes, que son casas // de sus santuarios, los entierran, y los que de mucho tiempo están enterrados hacen un bulto de paja con muchas mantas pintadas y blancas, y esto hacen a los que no son capitanes sino indios principales señalados y a los que fueron capitanes, hijos y parientes según este testigo fue informado la vez que los dichos indios hicieron los bailes que agora hacen, y matan indios esclavos que tienen de los Panches y provincias del Cocuy y los entierran en memoria de ellos que fueron muertos..." (fol. 1421)
"...Preguntado que por qué no derribó el bohío que le llaman del coyme, pues se lo mandó el dicho señor oidor." (1416 v)
"...Preguntado si en el bohío del coyme hicieron alguna idolatría." (1418 v)
"...Preguntado si el bohío del coyme que está en el cercado del dicho cacique de Ubaque, si es santuario o qué es o si tiene otros bohíos coymes. (1421r) "...Preguntando si el bohío del coyme que tenía el dicho cacique de Ubaque dentro de su cercado era para hacer borracheras y convocar al demonio, y si era allí adonde los indios se emborrachaban y gomitaban.
Dijo que el dicho bohío del coyme hizo el dicho cacique de Ubaque porque es gran señor y para que sus hijos o el que le ha de heredar en el cacicazgo esté allí metido en el dicho bohío no hace más de estar a la candela, e que no se emborrachan allí ni llaman al diablo. E que ha hablado con la verdad e que es ya viejo para decir mentiras. (1431v)
Varios autores (Transcripción: Casilimas, Clara Inés y Londoño, Eduardo)Boletín Museo del Oro No. 49. El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563Banco de la República1Bogotá1563 (Julio/diciembre 2001)
fo abaRecibida la reſpueſta por los dueños de la ofrenda, ſe iban muy conſolados y alegres, y con cierto jabon que vſan de vnas frutillas que llamã Guabas, ſe bañaban y limpiaban los cuerpos muy bien:...Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 21Amberes1688
fucha...Entre estas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman Bachue y por otro nombre acomodado a las buenas obras que les hizo Furachoque que quiere decir mujer buena, porque fura llaman a la mujer y choque es cosa buena, sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano, donde ahora está el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella,...Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas279 - 280. Tomo IIBogotá1892
fuquyAsimismo comen unos animales a manera de conejos, de que también hay muy gran cantidad, que llaman ellos fucos. Y en Santa Marta y en la costa de la mar también los hay, y los llaman curíes.
Tienen muchos venados, y un género de animales que quieren pareçer conexos, y en la costa de la mar los llaman guages, y en el nuevo reyno le llaman fico, de que hay infinidad; pero donde mejor los conoçen se diçen cories.
Fernández de Oviedo, Gonzalo
[¿Santa Cruz, Alonso de?] / Millán de Benavides, Carmen
Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceano: Tomo primero de la segunda parte
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI.
Imprenta de la Real Academia de la Historia
Centro Editorial Javeriano
Pág. 389Madrid
Bogotá
1852
2001