De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios" con valor "Probablemente su origen sea el ideófono del latido del corazón.". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 26 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • zisqua  + (Podría tratarse del verbo ''zihisqua'' (cobijar, cubrir).)
  • nymy  + (Por el cognado cabecar ''nãmã'', creemos que ''nymy'' hace referencia a la ''Pantera Onca'', pero por el cognado kogui ''nabi/nəbbi'', creemos que hace mención a cualquier felino.)
  • bisqua  + (Por el cognado uwa ''bihnro'' creemos que esta acepción y la de "echar huevos a la gallina para que empolle" están relacionadas semánticamente.)
  • chupqua  + (Por el color oscuro, es probable que la resina se extrajera de árboles de los géneros ''clusia'' o ''protium'' (''Protium macrophyllum'', ''Protium heptaphyllum'', etc.).)
  • vizie  + (Por el muisquismo ''jícharo'', usado en el Valle de Tenza, creemos que el morfema se refiere a ''Sturnella magna''.)
  • gasqua  + (Por el participio '''hoc nohosca''', sabemos que en muysca, el verbo 'enseñar' está relacionado con el verbo 'decir'.)
  • chihinuba  + (Por la morfología de esta palabra sabemos
    Por la morfología de esta palabra sabemos que la planta es espinosa y dá fruto. Suponemos que podría estar relacionada con el género Smilax. Ver: 'china'. (Smilax domingensis) en Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2012. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
    ombres Comunes de las Plantas de Colombia.)
  • zazaguane  + (Por su morfología podría traducirse como '
    Por su morfología podría traducirse como 'faldellín del huso', y ciertamente, muchos torteros muyscas poseen la forma de una pequeña falda. No se descarta que algunos motivos con los que están adornados algunos de ellos se hayan inspirado en modelos de faldas reales.
    yan inspirado en modelos de faldas reales.)
  • in  + (Probable apócope de 'inta'.)
  • tymanca  + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
  • subaca  + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
  • ua muyhyca  + (Probablemente ''Eremophilus mutisii''.)
  • ga  + (Probablemente el morfema sea 'gat', de 'gata(2)' "paso".)
  • guaza  + (Probablemente esté relacionado con ''guacha'' (joven).)
  • ehe  + (Probablemente la <h> sea ortográfica.)
  • tyhysua  + (Probablemente la terminación -ua refiera al pez.)
  • guaquy  + (Probablemente llamada "Mastuerzo de indias" por su parecido con la especie ''Tropaeolum majus''.)
  • gyza  + (Probablemente savia de árbol, en especial la de ''Manilkara zapota'')
  • u  + (Probablemente se nasalizaba cuando le seguía /k/.)
  • tybaiomy  + (Probablemente se refiera a la papa criolla (''Solanum phureja'').)
  • chyubica  + (Probablemente se refiera a las plantas del género ''Plantago'' oriundas de sudamérica.)
  • quiguasuca  + (Probablemente se trate de un verbo transitivo al que le faltó el VAT.)
  • quye  + (Probablemente se usaba duplicado.)
  • opqua  + (Probablemente sea "upqua" en lugar de "opqua", dado que el pronombre personal "a-" pudo haber alterado la pronunciación de la primera sílaba.)
  • cahamynsuca  + (Probablemente sea préstamo del español 'caminar')
  • pquyquy  + (Probablemente su origen sea el ideófono del latido del corazón.)
  • -in  + (Probablemente también indicaba la pertenencia a un grupo de seres humanos.)
  • zima  + (Probablemente un préstamo del español "cimarrón".)
  • bompqua  + (Probablemente una de estas tres familias: ''Lycidae Lycidae, Anobiidae Anobiidae o Cerambycidae''.)
  • chibysuca  + (Propiamente no es una interjección sino el
    Propiamente no es una interjección sino el imperativo del verbo ''-chibysuca'', 'mirar'. 2. No bebe interpretarse como saludo, pues la equivalencia que utiliza el misionero en el manuscrito es 'hola', interjección que era usada para llamar a los inferiores o para llamar la atención.
    los inferiores o para llamar la atención.)
  • ys(2)  + (Puede anexarse directamente el alomorfo ''-s'' al objeto directo.)
  • quyi  + (Puede considerarse variante ortográfica de ''quyhy''.)
  • -n-  + (Su identificación es muy dudosa. Puede que se trate de un focalizador.)
  • ua(3)  + (Puede interpretarse como un apócope de ''uaca''.)
  • huahaza  + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
  • hazahua  + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
  • saca  + (Puede interpretarse también como 'quihich sa-ca', "encima del pie".)
  • tysqua  + (Puede interpretarse también como la raíz del verbo ''tysqua''.)
  • chiquyquy  + (Puede interpretarse también como un compuesto de 'chi-' (nuestro) y 'quyca' (mundo). No se interpeta así en el corpus porque hay duda con la variante 'chy-'.)
  • maita  + (Puede que se trate de un morfema compuesto del pronombre ''ma-'' "ajeno/a" y de ''ita'' "hondo/a" (usado aquí como sustantivo).)
  • zoca  + (Puede que también haya hecho alusión al fruto de ''Lagenaria siceraria''.)
  • chicha  + (Puede referirse a una planta perteneciente al género ''Chusquea'', quizá ''Chusquea serrulata''.)
  • tyba(2)  + (Puede referirse al artesano del oro y la plata, o al color 'platero'; es decir, el color del pelaje de un tipo de asno: "gris plateado".)
  • quigua(2)  + (Puede ser considerado como un alomorfo de 'quiba', noción de "dormir", o podrían tener la misma etimología)
  • xy  + (Puede ser interpretado como un alomorfo de ''-nysqua''.)
  • bui  + (Puede ser la misma raíz del verbo 'gusqua', matar.)
  • cubun  + (Puede ser un sustantivo con durativo.)
  • bzyzy  + (Puede ser una duplicación de ''zy'' "derecho, correcto".)
  • supqua  + (Puede también interpretarse como "cosa rápida".)
  • sie  + (Puede traducirse también como 'y', pero más exactas son las equivalencias propuestas arriba.)
  • in  + (Probable apócope de 'inta'.)