451
U
De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Páginas que usan la propiedad "comentarios"

Se muestran 25 páginas que usan esta propiedad.

-
-zi +1. La ''a'' de ''-za'' podría ser un añadido epentético.  +
M
Muyquyta +Este término habría dado origen a las palabras ''Bacatá'', ''Muequetá'' y ''Bogotá''.  +
Q
Quihicha +No hay que confundir Bogotá con Santafé. Los dos son asentamientos diferentes. Mientras Bogotá estaba localizada en el actual municipio de Funza, Santafé estaba ubicada al oriente, al pie de los cerros.  +
a
a- +1. Cuando al pronombre {a-} le sigue ''u'', sincopan las dos vocales en ''o''. i.e. ''a-'' + ''ubaca'' da ''obaca''.<br /> 2. Cuando al pronombre {a-} le sigue ''y'', sincopan en ''a'', i.e. ''a-'' + ''yta'' da ''ata''.<br /> 3. Cuando al pronombre {a-} le sigue ''i'', sincopan en ''e'', i.e. ''a-'' + ''ipqua'' da ''epqua''.<br />  +, Es altamente probable que la ''a'' no sea un morfema en sí, sino la realización completa del morfema precedente. Es decir, la realización de ''-na'', ''-ca'', ''yna'', ''mesa'', etc. La investigación continúa.  +
achyc +Podría analizarse también como un ideófono.  +
ai +El adverbio ''ac'' se compone de ''ai'' y ''-ca''.  +, Es altamente probable que esta locución posea el sufijo superlativo "-ia".  +
amsa +"Postema", en español cundiboyacense.  +
amuy +Considerábamos este morfema como un clasificador léxico para maíz, - hipótesis que no descartamos del todo -, sin embargo, creemos que tiene la misma etimología de ''aba'' y que la ''a'' de los ejemplos hace parte del morfema. Analizándolo de esta manera, se comporta bajo las normas de cualquier otro sustantivo.  +
apqua +También puede ser interpretada como una conjunción.  +
ata +''Hata'' es una variante ortográfica de ''ata''.  +
ata(2) +El análisis morfológico de los dos ejemplos dados sugiere al sufijo ''-ta'' como equivalencia de 'cueva', puesto que ''hyca'' es 'piedra' y ''hicha'' 'tierra'. Sin embargo, creemos que se trata del sustantivo ''ata'' que en uwa central también significa 'cueva'. Incluso, de esta manera se cumplen las reglas del genitivo dadas por los gramáticos coloniales.  +
b
ba(2) +Podría analizarse también como un sufijo.  +
bahazysuca +En el ms. 158 aparece ''zemahasysuca'' con ''s'', pero recordemos que las entradas de la ''B'' fueron copiadas posteriormente por otro amanuense que no siguió las normas ortográficas. Ver González de Pérez, 1987.  +
baosuca +No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.  +
baosuca(2) +No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.  +
basqua(2) +El significado de este verbo es obscuro y su manifestación intransitiva podría ser ''-uasqua'' en lugar de ''-basqua''(2).  +
bcasqua +El significado de esta acepción es muy obscuro.  +, 1. Un velo de misterio cubre este verbo. A pesar que en las gramáticas se define como un verbo neutro junto con ''btysqua'' y ''bgysqua'', el significado de este lexema (sin ''ys'' inicial) no se da en ninguna parte. Inferimos por la siguiente acepción, pero con poca seguridad, que su significado es morir.  +
bes +En los manuscritos 2923 y 2924 aparecen las siguientes entradas:<br /> - Quando, hablando de tpo. pasado. ''fesinua?''<br /> - Quando, hablando de tpo. futuro. ''fesua? Haque aganoa?'',<br /> <br /> Que coinciden con el vocabulario del ms. 2922, donde reza:<br /> - ¿Quándo? hablando de tiempo pasado. ''Fesnua''?<br /> - ¿Quándo? hablando de tpo futuro. ''vesua''?<br /> <br /> No obstante en el ms. 158 aparece:<br /> - ¿Quándo? hablando de tiempo pasado. ''Fesua''?<br /> - ¿Quándo? hablando de tiempo futuro. ''Fesnua''?<br /> <br /> Lugo no lo trata. <br /> <br /> Debido a lo anterior, creemos que en algunas de las fuentes los significados están invertidos, aunque no sabríamos con certeza en cuales de éstas. Sin embargo, nos inclinamos por el ms. 158, puesto que sus equivalencias concuerdan con los morfemas de tiempo.  +
bgye +1. Creemos que ''saia'' era parte integral de la palabra ''bgye'', puesto que ''bgyesaia'' parece ser cognado del arhuaco ''wichana'' y del uwa central ''chéina''. 2. Por otro lado, no se puede interpretar ''saia'' ('participio' relativo del verbo ''-nasqua'') como parte final de una supuesta locución, puesto que el participio debería ir al principio como en ''huca muysca'', 'la persona que vino'.  +
bgyu +Nótese que la ''b'' inicial de este adverbio se usa con verbos de desplazamiento, mientras que con verbos de quietud se usa sin ''b''.  +
bica +Sólo se usa en forma negativa. ''Bique'' con el significado de 'mucho' no se ha encontrado aún.  +, No está claro si sólo expresa singularidad o también puede expresar pluralidad.  +, Aún hay dudas sobre esta acepción. Parece tener una etimología diferente y en ciertas partes se distingue de la primera acepción.  +
bie +También podría ser analizado como un verbo auxiliar de cantidad.  +
biensuca +No tenemos certeza de si se refiere a 'escocer' o a 'arder en el fuego'. Si se trata del último, podría tratarse del mismo verbo ''iensuca'' (humear).  +
bimy +La entrada del manuscrito 158 reza ''Llaga de fuego'', pero en los manuscritos 2922, 2923 y 2924 aparece ''Llama de fuego''.  +
bisqua +Por el cognado uwa ''bihnro'' creemos que esta acepción y la de "echar huevos a la gallina para que empolle" están relacionadas semánticamente.  +, No debe identificarse como un verbo singular aunque haya registros singulares como ''zemisqua, zemique'' que parecen errores por su escasísima frecuencia.  +