De Muysc cubun - Lengua Muisca
Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.
Lista de resultados
- ua(3) + (Puede interpretarse como un apócope de ''uaca''.)
- huahaza + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
- hazahua + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
- saca + (Puede interpretarse también como 'quihich sa-ca', "encima del pie".)
- tysqua + (Puede interpretarse también como la raíz del verbo ''tysqua''.)
- chiquyquy + (Puede interpretarse también como un compuesto de 'chi-' (nuestro) y 'quyca' (mundo). No se interpeta así en el corpus porque hay duda con la variante 'chy-'.)
- maita + (Puede que se trate de un morfema compuesto del pronombre ''ma-'' "ajeno/a" y de ''ita'' "hondo/a" (usado aquí como sustantivo).)
- zoca + (Puede que también haya hecho alusión al fruto de ''Lagenaria siceraria''.)
- chicha + (Puede referirse a una planta perteneciente al género ''Chusquea'', quizá ''Chusquea serrulata''.)
- tyba(2) + (Puede referirse al artesano del oro y la plata, o al color 'platero'; es decir, el color del pelaje de un tipo de asno: "gris plateado".)
- quigua(2) + (Puede ser considerado como un alomorfo de 'quiba', noción de "dormir", o podrían tener la misma etimología)
- xy + (Puede ser interpretado como un alomorfo de ''-nysqua''.)
- bui + (Puede ser la misma raíz del verbo 'gusqua', matar.)
- cubun + (Puede ser un sustantivo con durativo.)
- bzyzy + (Puede ser una duplicación de ''zy'' "derecho, correcto".)
- supqua + (Puede también interpretarse como "cosa rápida".)
- sie + (Puede traducirse también como 'y', pero más exactas son las equivalencias propuestas arriba.)
- in + (Probable apócope de 'inta'.)
- chicha quyne + (Quizá alguna especie de gramínea americana.)
- quyhytysuca + (Quizá por el efecto de corte en la piel que producía el cepo en las extremidades.)
- funzaiomy + (Quizá se refiera a la variedad conocida en el sur de Boyacá como ''morona'' y/o ''mortiña''.)
- sumne + (Quizá se refiera más exactamente al ''Dendrocygna viduata''.)
- tochua + (Quizá se refiere metafóricamente a los "zu … Quizá se refiere metafóricamente a los "zumbidos" que se producen en el estómago con la sensación de hambre y el proceso digestivo durante y después de la ingesta del almuerzo. La cesación de los "zumbidos" estomacales significaría que la "abeja" habría muerto.significaría que la "abeja" habría muerto.)
- busua + (Quizá se refiere metafóricamente al "zumbi … Quizá se refiere metafóricamente al "zumbido" que se produce en el estómago con la sensación de hambre y el proceso digestivo durante y después de la ingesta del almuerzo. La cesación de los "zumbidos" estomacales significaría que la "abeja" habría muerto.significaría que la "abeja" habría muerto.)
- gahachua + (Quizá signifique pueblo quemado/ahumado y abandonado.)
- sa(2) + (Se evalúa la posibilidad de que esta acepción se trate de una errónea transcripción de ''fa'', en algún momento interpretada como ''ʃa''.)
- tyu quyne + (Se podría interpretar como "manda hueso", "encargo-fuerza", etc. pero ninguna traducción es satisfactoria por el desconocimiento del contexto cultural)
- -na(2) + (Se pospone a los numerales eliminando la ú … Se pospone a los numerales eliminando la última vocal. Si hiere en una consonante esta se nasaliza completamente, pero si hiere 'ʔk' el numeral permanece íntegro, es decir, no pierde la 'a' final:sup>n</sup>-na, ac-na</u>, <br /> - ubchihica -> ubchihin-na.<br /> - quihicha ata -> quihicha ate-na<br /> - quihicha boza -> quihicha bon-na<br /> (...)<br /> - gueta -> guete-na)
- ata -> an-na, at-na
- boza -> mon-na,
- mica -> min-na,
- muyhyca -> muyhyca-na,
- hyzca -> hyzquy-na,
- taa -> ta-na,
- cuhuca -> cuhun-na,
- suhuza -> suhuza-na,
- aca -> an-na, ac-na,
- ubchihica -> ubchihin-na.
- quihicha ata -> quihicha ate-na
- quihicha boza -> quihicha bon-na
(...)
- gueta -> guete-na - quihicha + (Se refiere a los diez dedos de los pies.)
- gany + (Se usa para expresar pluralidad.)
- can + (Se utiliza en una oración condicional luego de haber utilizado ''nan'' o ''san''.)
- -sa + (Se utiliza para agrupar verbos . Citando a … Se utiliza para agrupar verbos . Citando a Lugo: '''ʒhɣguaya, cħab, xhiqɣscħa bius, cħabcħuhuqɣs, Dios, yêʒhucabgâ, ɣnga abguɣ''' (fol 122r). ''Mi madre, me parió, me crió, me bañó, me enseñó la ley de dios, y luego murió''. Según Lugo si la última sílaba del pretérito comienza en ''n'', se elimina la vocal que le sigue y se coloca ''s''. Por ejemplo: '''agyeny''' se covertiría en '''agyens''' (enojó). Ver folio 122 de la Gramática de Lugo.ó). Ver folio 122 de la Gramática de Lugo.)
- yna + (Según el DLE, "ahí" es sinónimo en desuso de "allí".)
- tohotynsuca + (Según el DLE, de ''btohotynsuca'' proviene la palabra ''tote'' muy usada en la zona andina Colombiana.)
- uasqua(2) + (Según el Dr. Miguel A. Quesada, Ø es un alomorfo de la marca de ergatividad <b> cuando la raíz verbal de los verbos transitivos comienzan con semivocal labial /w/, escrita <gu> (Quesada:2012).)
- guabxic + (Según el confesionario de Lugo, podría aplicar también "hablando la mujer".)
- ubso + (Según el confesionario de Lugo, podría aplicar también "hablando la mujer".)
- insuca + (Tal parece que tiene una raíz distinta al lexema actual)
- -uca + (Según las definiciones coloniales marca el participio finitivo en los verbos ''-suca'' y ''-nsuca''.)
- -be + (Si se expresa en modo de pregunta, la fórmula será :<br /> 1. Con verbos transitivos: ''hac nga ...-be'' (cómo sería si).<br /> 2. Con verbos intransitivos: ''hac ngas ...-be'' (cómo sería si).)
- iontaquyngosqua + (Si se usa el prefijo de primera persona singular (''z-'') se pierde la 'i' inicial.)
- iansuca(2) + (Si se usa el prefijo de primera persona singular (''z-'') se pierde la 'i' inicial.)
- guata + (Sirve para verbos estativos, de poner o que impliquen movimiento.)
- -n- + (Su identificación es muy dudosa. Puede que se trate de un focalizador.)
- xicasâ + (Sólo Lugo registra este morfema.)
- coquyn + (Sólo se ha encontrado este lexema asociado a la piedra. Su significado no es del todo confiable, tampoco su morfología.)
- bica + (Sólo se usa en forma negativa. ''Bique'' con el significado de 'mucho' no se ha encontrado aún.)
- sotu + (Tal parece que estos adjetivos terminados en ''u'' serían adjetivos compuestos. Por ejemplo, este ''sotu'' podría ser ''sot-u''.)
- sue inza + (Tal parece que la palabra ''suemza'' registrada en el ms. 158 es una incorrecta copia de ''sue'''in'''za''. Es probable que el copista haya interpretado el fragmento ''in'' como ''m''.)
- zibyn + (Tal vez podría incluir bajo su jurisdicción varías utas (Gamboa:2010).)