De Muysc cubun - Lengua Muisca
Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.
Lista de resultados
- -na + (1. También se puede interpretar como un alomorfo de ''yn/yna'' (allí, allí donde), ó como el focalizador ''-n''.)
- uba + (El significado de esta locución es obscura.)
- nuca(2) + (1. Tanto la morfología como el significado … 1. Tanto la morfología como el significado de esta palabra no están del todo claros, aunque tiene una naturaleza imperfectiva 2. Los gramáticos misioneros lo describieron como una 'partícula' que indicaba progresividad en el pasado y en el presente. De hecho, Lugo lo señaló como parte del 'pretérito imperfecto'.aló como parte del 'pretérito imperfecto'.)
- bcasqua + (El significado de esta acepción es muy obscuro.)
- pquasqua + (En las fuentes ésta y la siguiente acepción tienen una alternancia entre <'''p'''quasqua> y <'''b'''quasqua>.)
- busqua(2) + (1.Es probable que este verbo esté relacionado con la planta ''bupqua''. 2. Es probable que este verbo comience con 'u' ortográfica.)
- -xin(2) + (1.Puede interpretarse también como palabra y no como sufijo.<br /> 2. Hay que descartar que no se trate del adverbio ''xina'' "aquí".<br /> 3. Hay que descartar que no se trate del verbo ''xy/*xy-ne'' "ir".<br />)
- fique + (<br />
1. En Cundiboyacense: /ˈhike/ … ; o incluso a otras Furcráseas como ''Furcraea bedinghausii'' o ''Furcraea selloa''.)
1. En Cundiboyacense: /ˈhike/.
2. Aunque en las fuentes lingüístico-misioneras no se habla propiamente de la planta (Furcraea Andina), ni de su uso para la extracción de cabuya, encontramos aquí un registro del uso de su bulbillo o plántula como jabón. De hecho, el residuo de las hojas de ''Furcraea'' (ver muisquismo ''unche''), era usado para eliminar las manchas de la ropa y para blanquear las alpargatas hechas con fibra de fique en Manta, Cund. En Ráquira, además del residuo de sus hojas, las plántulas machacadas fueron utilizadas como detergente.
3. Según Zamora (1701), hablando de "los Montes, Llanos, Selvas, y frutos que ay en el Nuevo Reyno", afirma:
"Las grandes matas llamadas Mótua se deben numerar entre los arboles. Es grande la multitud de sus ojas verdes, con caireles de agudas espinas. Son de muy gruesso canto, y de mas de dos varas de largo. De la que es mas fina se saca aquel hilo llamado Pita. Tan asseado, y fuerte, que del se hazen puntas de bolillo, y diferentes costuras; y aun de las gruessas cantidades, que se llevan á España, vienen mixturados los texidos de seda. De el que no es tan fino se haze el Fique, conque se forman las sogas gruessas, y delgadas para los ministerios á que sirven las que del cañamo se hazen en la Europa. Del medio de estas matas salen arbolillos altissimos, que producen flores amarillas, de que se saca miel de qualidad calidissima, y vnas frutillas tan grandes como azeytunas, y de su color, que sirven de jabon á los Indios para labar su ropa. Cortados, y secos estos palos, aunque de muy poco peso, son fortissimos, y tan durables, que con ellos enmaderan los Indios sus casas pagizas. Lo interior, que llaman Maguey sirve de yezca por la brevedad conque prende el fuego al primer golpe del pedernal."
4. Tal parece que "motua" era el nombre dado a las especies de agave dedicadas a la extracción de fibras, como ''Agave sisalana'', ''Agave americana'' y ''Agave sylvesteriana''; o incluso a otras Furcráseas como ''Furcraea bedinghausii'' o ''Furcraea selloa''. - -z + (<br />
1. En los manuscritos 2922, 2 … a como resultado de un fenómeno de epéntesis (Ostler, 1995).<br />)
1. En los manuscritos 2922, 2923 y 2924 aparece escrito ",z,".
2. Lugo no describe este morfema, pero lo usa, por ejemplo, en su versión en muysca de la 'Exhortación al penitente' (renglón 7 y 10, folio 157 recto, parte final).
3. En las oraciones intransitivas sólo marcaría los agentes de la primera serie (hycha, muê, etc) o nombres propios, pero jamás los de la segunda serie (ze-/i-, um-, etc). Es decir, solo marca Sintagmas nominales.
4. Nicholas Ostler lo interpreta como resultado de un fenómeno de epéntesis (Ostler, 1995). - chiguaca + (<br />
1. Previamente se asoció esta … a Rusia - Iguaque. (Revista Colombia Forestal Vol. 13))
1. Previamente se asoció esta planta con el género ''Portulaca'', sin embargo, etimológicamente no se vincula con ésta, sino más bien con la idea general de "yerba", como ocurre en uwa c. con ''tihw̃á'' y en wiwa con ''tiw̃á''.
2. Por otro lado, Willian Ariza et all (2010), señalan que ''Hyeronima macrocarpa'' recibe el nombre común de "chiguaca" en el Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. (Revista Colombia Forestal Vol. 13) - -u + (<br />
:1. Cuando el sufijo de impe … u/ para '''-tyusuca'''. :3. Es altamente probable que este sufijo no llevara acento.)
:1. Cuando el sufijo de imperativo se añade a una raíz verbal que termina en "a", el diptongo "au" resultante sincopará en "o". Por ejemplo:
::- El imperativo de '''-tasqua''' será '''to''' (ta-u → to);
::- El imperativo de '''-zasqua''' será '''zo''' (za-u → zo);
::- El imperativo de '''-casqua''' será '''co''' (ca-u → co).
:2. Cuando el sufijo de imperativo se añade a una raíz verbal que termina en "u", los misioneros-gramáticos sólo representaban un sóla "u". Por ejemplo:
:- El imperativo de '''-tyusuca''' será '''tyu''' (tyu-u → tyu).
:- El imperativo de '''-cusqua''' será '''cu''' (cu-u → cu). :Sin embargo, creemos que en ambos casos persistiría un alargamiento vocálico: */'too/ para '''-tasqua''' y */'tɨuu/ para '''-tyusuca'''. :3. Es altamente probable que este sufijo no llevara acento. - fique one + (<br />
Según Zamora (1701), hablando … la brevedad conque prende el fuego al primer golpe del pedernal.")
Según Zamora (1701), hablando de "los Montes, Llanos, Selvas, y frutos que ay en el Nuevo Reyno", afirma:
"Las grandes matas llamadas Mótua se deben numerar entre los arboles. Es grande la multitud de sus ojas verdes, con caireles de agudas espinas. Son de muy gruesso canto, y de mas de dos varas de largo. De la que es mas fina se saca aquel hilo llamado Pita. Tan asseado, y fuerte, que del se hazen puntas de bolillo, y diferentes costuras; y aun de las gruessas cantidades, que se llevan á España, vienen mixturados los texidos de seda. De el que no es tan fino se haze el Fique, conque se forman las sogas gruessas, y delgadas para los ministerios á que sirven las que del cañamo se hazen en la Europa. Del medio de estas matas salen arbolillos altissimos, que producen flores amarillas, de que se saca miel de qualidad calidissima, y vnas frutillas tan grandes como azeytunas, y de su color, que sirven de jabon á los Indios para labar su ropa. Cortados, y secos estos palos, aunque de muy poco peso, son fortissimos, y tan durables, que con ellos enmaderan los Indios sus casas pagizas. Lo interior, que llaman Maguey sirve de yezca por la brevedad conque prende el fuego al primer golpe del pedernal." - san + (Al parecer es alomorfo de <nan>. Seguido de radicales verbales se comporta como sufijo.)
- nan + (Al parecer es alomorfo de <san>. Seguido de radicales verbales se comporta como sufijo.)
- husqua(2) + (Al parecer es un verbo singular.)
- puma + (Al parecer la cita hace referencia a una especie de canica de origen vegetal. En varios lugares de Boyacá, Casanare y Arauca un juego similar se practica o practicaba con frutos secos de Mararay "''Aiphanes horrida''".)
- nysqua + (El imperativo '''anu''' registrado en el 158 y 2922, parece ser un yerro de '''nyu''', dado que esta forma es común de los verbos intransitivos y no de los transitivos.)
- huina + (Al parecer se utiliza con los verbos ''terminados en -gosqua''.)
- hosca + (Al parecer, en esta palabra, la <h> inicial no representaría ningún fonema.)
- guene + (Al sustantivo o adjetivo afirmado debe añadirse ''-c''.)
- yba + (Al utilizarse el prefijo personal ''a-'', la ''y'' es asimilada.)
- ypqua(2) + (Cuando se junta con el prefijo de tercera persona 'a-', la 'y' es asimilada.)
- gue + (La frase "''aiusucas fibaz yc ami <u>gue</u> opquas abgy''" puede traducirse así: 'Estaba enfermo y le entró aire <u>y fue/y es</u> por el achaque que murió'.)
- yechyca + (Analizamos "''yechica''" e "''hichy/ichy/ichyca''" como lexemas diferentes, aunque podría tratarse del mismo, sólo que con diferencias ortográficas.)
- -gui + (Antes del Diccionario Ette (Niño Vargas, 2 … Antes del Diccionario Ette (Niño Vargas, 2018) creíamos que este sufijo "marcaba los animales comestibles que se cazan", sin embargo, Niño afirma, - para el sufijo "-kwi" del Ette Taara -, que se trata de un clasificador nominal usado para denotar animales gregarios. Este sufijo entonces, sería un cognado del muysca "-gui" y por consiguiente recogemos el significado de Niño Vargas, que además coincide perfectamente con todos los ejemplos conocidos del muysca.n todos los ejemplos conocidos del muysca.)
- chyquy + (Así se denominaban tanto a los sacerdotes de las religiones indígenas como a los sacerdotes católicos.)
- suize + (Aunque en el vocabulario del 2923-2924 aparece ''juize'', nos inclinamos por ''suize'', forma con la que aparece en el 2922 y el 158. Suponemos que el amanuense del 2923 pudo confundirse al transcribir una ese larga <ʃ> en lugar de una jota mayúscula <J>.)
- tuzca + (Aunque la locución completa señala la equivalencia de "enano", el significado del morfema es obscuro. Podría tratarse incluso de una interjección.)
- tapia + (Aunque la palabra ''tapia'' posee una etimología incierta, se cree que es de origen ibérico, pues aparece en registros del CORDE anteriores a la llegada de los conquistadores europeos a la Cordillera Oriental.)
- nygua + (Aunque no se conoce el origen de ''vigua/b … Aunque no se conoce el origen de ''vigua/bigua'' (nombre que recibe sal gema en Colombia), podemos decir por los cognados de otras lenguas chibchas que no parece provenir de ''nygua'' ni ninguna de sus variantes, por lo que ''vigua'' o ''bigua'' no proviene de esta palabra.' o ''bigua'' no proviene de esta palabra.)
- xy + (Puede ser interpretado como un alomorfo de ''-nysqua''.)
- uca(2) + (Añadido a un numeral, excepto a ''ata'', h … Añadido a un numeral, excepto a ''ata'', hace referencia a las unidades que lo componen.atyn uca - Pierde "a"<br /> - quihicha bozen uca - Pierde "a"<br /> - Gueten uca - Pierde "a"<br /> Por ser un caso de posesión, no se cumple en ''taa''.)
Cuando la penúltima sílaba del numeral poseepermanece igual al agregarle ''nuca'', de lo contrario pierde la última vocal (es decir la ) o la última sílaba si esta es .
- ata ata
- bozen uca - Pierde "a"
- micn uca - Pierde "a"
- muyhycan uca - No pierde
- hyzquyn uca - Pierde "a"
- taasn uca - Se le agrega "s"
- cuhupquan uca - No pierde
- suhuzan uca - No pierde
- acn uca - Pierde "a".
- ubchihican uca - No pierde
- quihicha atyn uca - Pierde "a"
- quihicha bozen uca - Pierde "a"
- Gueten uca - Pierde "a"
Por ser un caso de posesión, no se cumple en ''taa''. - bica + (Sólo se usa en forma negativa. ''Bique'' con el significado de 'mucho' no se ha encontrado aún.)
- gyi + (Cabe preguntarse si este concepto también abarcaría a la madrastra y a la hermana de la esposa, hablando el hombre.)
- uaque + (Con 'amigo honesto' parece referirse a aquel que no tiene intenciones sexuales, en contraposición de otra de las acepciones de la palabra 'amigo', o en la colonia 'amigo deshonesto', que tiene la connotación de 'amante'.)
- isqua + (1. El imperativo de este verbo es '''icu'' … 1. El imperativo de este verbo es '''icu''' y sus participios '''-ica, -isca''' e '''-inga''', razón por la cual pensamos que su verdadera raíz es {i-} y no {-bi}. Esto significa que el verbo intransitivo no sería '''-bisqua''', sino '''-isqua''', y que las razones de su nazalización pueden ser varias: 1.1. Los gramáticos misioneros dedujeron el verbo 'neutro' de su manifestación transitiva que nasalizaba la marca ergativa, es decir {-m-isqua}. 1.2. Existió un fenómeno de prótesis que añadía una 'b' al inicio del radical verbal cuando su manifestación era intransitiva.nominada 'pasiva' por los gramáticos misioneros.)
2. Este verbo presentaba una geminación de la '''n''' en la formación de la denominada 'pasiva' por los gramáticos misioneros. - ytyba + (Consideramos que los amanuenses utilizaron la '''u''' de esta entrada con valor consonántico, debido a la relación que encontramos con el cognado uwa "atuba" (dedo de la mano).)
- amuy + (Considerábamos este morfema como un clasif … Considerábamos este morfema como un clasificador léxico para maíz, - hipótesis que no descartamos del todo -, sin embargo, creemos que tiene la misma etimología de ''aba'' y que la ''a'' de los ejemplos hace parte del morfema. Analizándolo de esta manera, se comporta bajo las normas de cualquier otro sustantivo.o las normas de cualquier otro sustantivo.)
- chyty + (Creemos que ''gui chyty'' era la esposa co … Creemos que ''gui chyty'' era la esposa con la que un hombre se había casado primero, pues sabemos por las crónicas que algunos muiscas tenían varias mujeres. Por consiguiente, para los misioneros españoles era importante identificar la primera esposa, quien vendría a ser declarada legítima según los cánones católicos.rada legítima según los cánones católicos.)
- zasqua + (Creemos que debió ser '''Zepquyquy yquy azasqua<u>za</u>''' con el sufijo de negación ''-za'', puesto que así como aparece en el ms. 2923 pareciera decir todo lo contrario: "completa mi pensamiento/corazón".)
- chuhusqua + (Creemos que el pretérito debió ser ''bchuhuquy'' y nó ''bchuquy'', pues Lugo afirma que el verbo presenta ''aspiración''.)
- nynchago + (Creemos que el significado de esta palabra era más bien "convite" y no "convidado".)
- toba + (Creemos que la palabra otoba es de origen … Creemos que la palabra otoba es de origen chibcha, dado que en uwa se dice "útuwa". Edna Headland la define como un término específico para "medicina" y también como sinónimo de "carreña", otro nombre para el fruto del otobo. En muysca, suponemos, era "toba" y vendría a tener el mismo significado que en uwa.stasio Rivera y el otro para Tomás Carrasquilla.)
Según el CORDE sólo aparecen cuatro registros de su uso, dos para José Celestino Mutis, uno para José Eustasio Rivera y el otro para Tomás Carrasquilla. - cho + (Creemos que la transcripción debió ser ''choc'', en lugar de ''choa'', dado que de esta manera sí se cumple la regla gramatical.)
- chuhuca + (Creemos que la variante ortográfica ''chuhuia'', registrada en el ms. 158, corresponde a un error de transcripción colonial.)
- cuzansuca + (Creemos que lo correcto debió ser ''chuzansuca'', cuya raíz sí remite a lo dañado (''chuhuza''). Sin embargo, ''acuzansuca'', aparece tanto en el ms. II/2922, como el ms. 158.)
- usqua(2) + (Creemos que podría significar "mentarle su abuela", pero ''acaca'' puede entenderse como un solo lexema.)
- isu + (Cuando le antecede el prefijo de tercera persona (''a-'') se escribe ''esu''.)
- i + (Cuando le antecede el prefijo de tercera persona (''a-'') se escribe ''es''.)
- ita + (Cuando le antecede el prefijo de tercera persona (''a-'') se escribe ''eta''.)