De Muysc cubun - Lengua Muisca
Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.
Lista de resultados
- chigua + (En la actualidad algunos han interpretado … En la actualidad algunos han interpretado ''sal chigua'' como equivalente de la 'sal de roca', tratando de recuperar un muisquismo usado en Zipaquirá y Sesquilé hasta comienzos de siglo XX. Sin embargo, los textos del siglo XIX relacionan ''chigua'' con un tipo de desecho en la cocción y extracción de sal. Por tanto, ''chigua'' vendría a significar 'moho' en su acepción de 'capa que cubre la superficie interna de recipientes, por alteración química y acumulación'.es, por alteración química y acumulación'.)
- chyumy + (En la expresión ''ichyumy fac btasqua'' "sacar mi placenta", parece hacerse un símil de la "bolsa donde se guarda la comida" con la placenta, por considerarse, -quizá de forma metafórica-, como el bolso de donde se sacan los nutrientes o alimentos.)
- gues + (En la variante ''guesu'', la ''u'' final parece ser epentética debido a la continuación del verbo ''gue''.)
- zihiba + (En la zona de sustrato muysca se conocen con el nombre de ''ahuyama'' (de origen caribe), ''calabaza'' y ''calabazín'', a varios tipos de cucurbitáceas.)
- guexica + (En las fuentes no se advierte distinción entre abuelo materno o paterno.)
- pquasqua + (En las fuentes ésta y la siguiente acepción tienen una alternancia entre <'''p'''quasqua> y <'''b'''quasqua>.)
- bes + (En los manuscritos 2923 y 2924 aparecen la … En los manuscritos 2923 y 2924 aparecen las siguientes entradas:ales de éstas. Sin embargo, nos inclinamos por el ms. 158, puesto que sus equivalencias concuerdan con los morfemas de tiempo.)
- Quando, hablando de tpo. pasado. ''fesinua?''
- Quando, hablando de tpo. futuro. ''fesua? Haque aganoa?'',
Que coinciden con el vocabulario del ms. 2922, donde reza:
- ¿Quándo? hablando de tiempo pasado. ''Fesnua''?
- ¿Quándo? hablando de tpo futuro. ''vesua''?
No obstante en el ms. 158 aparece:
- ¿Quándo? hablando de tiempo pasado. ''Fesua''?
- ¿Quándo? hablando de tiempo futuro. ''Fesnua''?
Lugo no lo trata.
Debido a lo anterior, creemos que en algunas de las fuentes los significados están invertidos, aunque no sabríamos con certeza en cuales de éstas. Sin embargo, nos inclinamos por el ms. 158, puesto que sus equivalencias concuerdan con los morfemas de tiempo. - ipqua(2) + (En ocasiones ''ipqua'' sincopa con ''-o'', formando ''ipquo''.)
- chubaquyn + (En realidad traduciría "nudilludo" o "arte … En realidad traduciría "nudilludo" o "artejudo", y se relacionaría con alguna patología ósea, que muy probablemente se debiera a una deficiencia de Vitamina D. Recordemos que algunos sacerdotes muyscas se aislaban en cuevas y bohios evitando la luz solar que participa en la producción de ésta vitamina. La carencia de vitamina D pudo haber ocasionado deformaciones en los huesos y articulaciones, que derivarían en la utilización de este sustantivo para designar al ermitaño. (Análisis hecho gracias a las observaciones y hallazgos del Profesor Virgilio Becerra en Usme.)s del Profesor Virgilio Becerra en Usme.))
- chuguasuca + (En su forma intransitiva significaba algo vergonzoso, no especificado.)
- upqua + (En varios lugares de la Cordillera Orienta … En varios lugares de la Cordillera Oriental, pelar la papa quitándole sólo las yemas se la llama "ojetiar" u "ojetear". De igual forma, al proceso de germinación de la papa se le conoce como "estar ojiando" u "ojeando". Sin embargo, estas formas verbables podrían derivar de "hoja", y por ende escribirse "hojetiar" y "hojear", en cuyo caso no se relacionarían semánticamente con el muysca.elacionarían semánticamente con el muysca.)
- quichquaquyn + (Entre los campesinos cundiboyacenses el carcañal es la parte inmediatamente superior del talón.)
- pquazygosqua + (Erróneamente se ha relacionado este verbo con el nombre muysca del tejo, pero no existe fuente que así lo registre. De igual forma, se ha usado la palabra "zepguagoscua", un aparente verbo inexistente en las fuentes lingüístico-misioneras.)
- chuguansuca + (Es altamente probable que de la raíz de es … Es altamente probable que de la raíz de este verbo provenga el nombre que en el centro y norte de Colombia se le da a una variedad de ''Ullucus tuberosus'', cultivada en Cundiboyacá, y que es uno de los ingredientes del plato conocido como ''cocido boyacense''.plato conocido como ''cocido boyacense''.)
- obta + (Es altamente probable que el morfema original haya sido ''ubta'' y que la forma ''obta'' registrada por los lingüistas-misioneros incluía el pronombre de tercera persona ''a-''.)
- -b + (Es altamente probable que el segmento inic … Es altamente probable que el segmento inicial de estas raíces verbales haya sido /wu/. En contraposición, existen otras raíces verbales que también comienzan porcuyo caso la fonología del segmento sería /gu/.)
, pero en las que la marca de ergatividad se hace presente; como '''bgusqua''' (matar, sobornar, cerrar) y en cuyo caso la fonología del segmento sería /gu/. - ai + (El adverbio ''ac'' se compone de ''ai'' y ''-ca''.)
- gue + (La frase "''aiusucas fibaz yc ami <u>gue</u> opquas abgy''" puede traducirse así: 'Estaba enfermo y le entró aire <u>y fue/y es</u> por el achaque que murió'.)
- xuaz + (Es altamente probable que la "z" de este morfema sea parte integral de la raíz y no el sufijo "-z". Los ejemplos citados son los únicos conocidos.)
- hasugue + (Es altamente probable que se trate del mismo verbo -gasqua.)
- sihi + (Es altamente probable que sea un alomorfo de ''xis/sisy'', que cambiaba a ''sihi'' cuando se le añadía un sufijo como ''-ca'' o ''-pqua''.)
- suaguaia + (Es dificil deteminar si era ''Suaguaia'' ó ''Suaquaia'', esta diferencia puede deberse a un error del amanuense.)
- guaiac + (Es probable que "qu/c" se añada necesariamente al usar el sufijo "-in", en cuyo caso, esta entrada sería una acepción de ''guai''.)
- cu + (Es probable que ''-s'' sea parte integral de la palabra y no un sufijo.)
- sone + (Es probable que ''sone'' y ''sune'' sean la misma palabra.)
- tyhyquy + (Es probable que el ''tectec'' de Obviedo sea la duplicación de la palabra ''tyhyquy''.)
- myhyinca + (Es probable que el amanuense del ms. 158 haya interpretado 'in' como 'm'.)
- chisqua + (Es probable que el significado original no estuviese emparentado con "tener relaciones sexuales fuera del matrimonio", sino que simplemente designaba al acto sexual.)
- zica + (Es probable que el término ''chica'' se haya extendido por los llanos del Orinoco gracias a los misioneros jesuitas que provenían de los colegios de Santafé y Tunja y que emplearon este término para designar cualquier tipo de pintura corporal.)
- huichy + (Es probable que esta posposición no posea el sufijo ''-ca'', y más bien deba ser interpretada como ''huichyca'' en lugar de ''huichy-''.)
- hymne + (Es probable que esta trementina se extrajera de los árboles de la familia ''Bursera''.)
- thûcsca + (Es probable que este morfema esté relacionado con ''tuzca''.)
- yhy + (Es probable que este término sea una incorrecta copia de la posposición ''quyhy'' 'junto a'. Su aparición se limita al mismo ejemplo, tanto en el ms. 2922 como en ms. 158.)
- gyzysuca + (Es probable que este verbo esté relacionado con el consumo de "goma de mascar" extraído de la savia del árbol ''Manilkara zapota'' (conocido en Colombia como ''níspero''), originario de América central y del sur.)
- pohoze + (Es probable que la ''e'' de ''pohoze'', en el ms. 158, haya sido originalmente una ''c''.)
- npqua + (Es probable que la ''n'' inicial de este morfema esté relacionada genéticamente con el verbo copulativo arhuaco "nʉn/n".)
- hycha + (Es probable que la 'h' inicial sea ortográfica y no tenga en realidad una equivalencia fonológica.)
- quyeca + (Es probable que la morfología de esta acepción sea diferente de la primera. Se daja en la misma entrada por ahora.)
- muyia(2) + (Es probable que la morfología de esta acepción sea ''a-muyia-yca''.)
- hicha(2) + (Es probable que se trate del mismo morfema ''hischa'' (tierra), que forma una locución adverbial con '-na'.)
- ipta + (Es probable que sea sinónimo de 'camino público'.)
- chihicha + (Esta acepción muy probablemente está relacionada con la idea cristiana de ir al cielo luego de morir, es decir, alcanzar la dicha, o decidirse su suerte tras fallecer, por lo que debería observarse como una locución adaptada por los misioneros.)
- chihisqua + (Esta acepción podría no tener la terminación "-quy".)
- muysca + (El significado de esta subacepción habría surgido a finales del siglo XVI.)
- quynsuca + (Esta acepción también podría interpretarse como 'irse a vivir con su pareja'.)
- nzona + (Esta entrada también puede ser interpretada como ''-n'' ''zona''.)
- fi(2) + (Esta es también una raíz verbal que indica movimiento de un lado para el otro.)
- chiza + (Esta palabra es una de las candidatas a ser la etimología de la denominación "chibcha".)
- sihibza + (Esta palabra es una de las candidatas a ser la etimología de la denominación "chibcha".)
- maia + (Esta palabra no está en ningún vocabulario … Esta palabra no está en ningún vocabulario y por tanto no conocíamos su equivalencia. Sin embargo, aparece en una de las preguntas en muisca del sexto mandamiento del confesionario de la gramática de Lugo. Recordemos que el sexto mandamiento en los confesionarios de la época inquiere por los pecados sexuales:thos venaticus'', un cánido sudamericano que en Colombia habita las estribaciones de la cordillera occidental y oriental. Es comúnmente conocido con el nombre de ''perrillo de monte'' o ''perro de agua''.)
- 13 '''To, Maya bhôʒhâ, vmmi guâ'''?
Su correspondencia en español, en el mismo confesionario, reza:
- 13 Has hecho, o cometido eſte pecado con algũ animal.
Una traducción del texto muisca bien podría ser:
- 13. ''Has tenido relaciones sexuales con un perro o maya?''.
De lo anterior podemos concluir que ''to'' (perro) y ''maya'' (Sin traducción), son animales susceptibles de zoofilia y siendo un poco más atrevidos podríamos especular una probable similitud física.
Dado que el significado de ''maya'' es pobre en las fuentes lingüísticas, buscamos en las crónicas alguna posible aparición del término, y encontramos que Fray Pedro Simón, haciendo una descripción de la fauna de los llanos orientales colombianos, relaciona ''maya'' con un cánido comestible:
- "Hay valientísimos tigres, osos hormigueros y otros animales que llaman pecurís, que son del color de una liebre, y por lo raso corren tanto, del tamaño de un venadillo, cuando sale de pintas, los pies tamaños y del color de un conejo, y de buen sabor todo el cuerpo; no sé si son de éstos los que en otras partes de estas mismas Provincias llaman '''mayas''', los indios, y los españoles '''perrillos pequeños''', que ahullan y no ladran, y tienen muy buen gusto, como lo dicen los españoles que los han comido; no se desuellan para comer, sino solo los pelan como lechones".
''Fray Pedro Simón''. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. CAPÍTULO XXVII. Pág. 196.
En el texto, Simón parece no conocer los animales que llaman pecurís (Probablemente pacaríes ''Tayassuidae''), pero los relaciona con unos animales que sí parece haber visto; que los españoles llaman "perrillos pequeños" y los indios llaman "mayas". Así mismo, afirma "que ahullan y no ladran". Esto nos confirma, con un corto margen de error, que ''maya'' es un cánido, puesto que ahulla y los españoles lo relacionan con el perro.
Por otro lado, buscamos alguna semejanza lingüística del término en cuestión con alguna palabra en uwa y encontramos que perro se dice ''báyara'', un término que a grandes rasgos parece ser cognado de ''maia''. Por esta razón consideramos que esta palabra también significa perro, y que la descripción de Simón hace referencia al ''Speothos venaticus'', un cánido sudamericano que en Colombia habita las estribaciones de la cordillera occidental y oriental. Es comúnmente conocido con el nombre de ''perrillo de monte'' o ''perro de agua''.